ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diccionario Para Padres Y Docentes

24080918 de Marzo de 2014

636 Palabras (3 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 3

Diccionario para padres y docentes

Hay miles de términos que nosotros como padres escucharemos constantemente, pero ¿sabemos a qué hacen referencia? Esto será fácil: un “diccionario para padres y docentes”, algunos de los conceptos que aquí aparecen han sido desarrollados en algunos artículos. Los términos espero que nos sirvan para entender lo que no sabíamos o aprender más sobre nuestros hijos.

Definiciones

• Apego: nexo afectivo que existe entre el niño y el ser más cercano a él, frecuentemente su madre.

• Autismo: trastorno generalizado del desarrollo caracterizado por carencias en la comunicación, alteraciones en habilidades sociales, etc. Se diagnostica antes de los 30 meses de vida.

• Auto concepto: opinión sobre nuestro propio “yo”, incluyendo variables físicas, psíquicas, intelectuales, etc. No es lo mismo que la autoestima: dependiendo de nuestro auto-concepto tendremos una autoestima más alta o más baja.

• Autocontrol: habilidad para controlar las emociones y comportamientos propios.

• Autoestima: conceptos, percepciones y pensamientos que las personas tenemos sobre nosotros mismos.

• Bullying: acoso escolar.

• Disciplina: capacitación del individuo a través del seguimiento de unas normas o valores para encajar dentro de determinados roles o parámetros de conducta.

• Efecto Pigmalión: logro motivado gracias a la creencia de que podía conseguirse.

• Enuresis: incapacidad para controlar los esfínteres urinarios.

• Espina bífida: malformación congénita de la médula espinal que causa discapacidad intelectual y/o motriz.

• Estimulación temprana: conjunto de técnicas utilizadas durante la infancia para el desarrollo o la compensación de habilidades y capacidades a nivel motor, sensorial, cognitivo, etc.

• Fratría: conjunto de hijos de una misma pareja.

• Freud, Sigmund: padre del psicoanálisis, desarrolló la “teoría psicosexual” que relacionaba el desarrollo del niño con la resolución de conflictos que caracterizaban cada fase vital en base a los impulsos.

• Hidrocefalia: acumulación excesiva de líquido en el cerebro. Puede ser congénita o adquirida.

• Introversión: tendencia del individuo a centrarse más en sus propios pensamientos, conceptos y entorno propio que en el mundo ajeno. Lo contrario es la extraversión.

• Metilfenidato: medicamento utilizado para el tratamiento del TDAH.

• Neonato: Recién nacido.

• Onicofagia: costumbre de “morderse las uñas”.

• Piaget, Jean: podemos considerarlo como el padre de la psicología evolutiva por sus aportes sobre el desarrollo cognitivo del niño.

• Pubertad: fase de la adolescencia caracterizada por los procesos de cambios físicos del individuo.

• Reflejo: respuesta involuntaria ante un estímulo. En los recién nacidos permiten la supervivencia.

• Síndrome de Alienación Parental (S.A.P.): se da en niños que menosprecian e insultan a uno de los padres por la influencia negativa del otro progenitor, normalmente tras un divorcio.

• Síndrome de Asperger: trastorno generalizado del desarrollo caracterizado por la presencia de unos síntomas muy concretos relacionados con el ámbito social (egocentrismo exagerado, falta de empatía, interacción no satisfactoria, lenguaje pedante, comportamientos extraños, problemas de comunicación, etc.)

• Síndrome de Down: trastorno de origen genético que origina una discapacidad cognitiva y un retraso orgánico en el individuo reconocible a simple vista.

• Síndrome de la Llave Colgada: se da en niños que suelen vivir solos con la falta de apoyo paterno y disciplina que esto conlleva: son niños desobedientes y no acostumbrados a acatar normas.

• Síndrome de Muerte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com