Trabajo Colaborativo Entre Docentes Y Padres De Familia
Ivonneta257 de Abril de 2013
2.869 Palabras (12 Páginas)2.389 Visitas
Resumen
En este escrito se expondrán los avances del documento recepcional, centrándome principalmente en el proceso que he llevado. La temática parte de la importancia de la participación activa de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos y lograr un trabajo colaborativo entre los actores educativos (alumnos, docentes y padres de familia) para lograr aprendizajes significativos en un grupo de preescolar; a través de percibir al alumno no solo académicamente sino como ser humano ofreciendo una verdadera intervención socioeducativa.
Y como gracias a mi estancia en el Jardín de Niños puedo sustentar mi propuesta de intervención con las diferentes situaciones didácticas y proyectos que he trabajado con los niños preescolares.
Presentación
Para iniciar este escrito me gustaría comenzar con una reflexión acerca del trabajo que las educadoras realizamos día con día dentro de nuestras aulas. La labor de la educadora no solo es complicada, sino que además puede ser gratificante, humanista y social. Aunque implica un trabajo permanente, una búsqueda constante de nuevas estrategias de acuerdo a los cambios y a las exigencias sociales, es un proyecto de vida para la vida, pues su labor no culmina en el aula, continúa en casa, en la comunidad, es un agente de cambio.
Para trabajar con niños preescolares, se requiere de una planeación sistemática y fundamentada en las acciones que se desarrollarán con ellos. Son muchas las cosas que los niños aprenden con la guía de nosotras las educadoras, quienes nos damos a la tarea de preparar y prever ambientes de aprendizaje para que el niño(a) tenga experiencias significativas que le permitan construir conocimientos útiles para la vida.
Las educadoras somos profesionales y no realizamos prácticas sin sentido; cursamos una carrera de cuatro años a nivel licenciatura, mediante la cual adquirimos conocimientos en disciplinas psicológicas y pedagógicas que nos permite comprender y aprender sobre el crecimiento y la madurez del niño preescolar, y así poder implementar actividades para acompañarle en su desarrollo intelectual, afectivo, físico y emocional.
Pero nuestra formación no concluye ahí, ya que constantemente somos objeto de actualización y capacitación profesional.
Desarrollo
El plan de estudios 1999 de la licenciatura en educación preescolar tienen como objetivo principal, propiciar una formación centrada en el conocimiento y la comprensión de los diversos procesos de desarrollo de los niños, de los propósitos de la educación preescolar, las características del trabajo docente y la dinámica cotidiana de la tarea educativa, esto para favorecer y contribuir al desarrollo de competencias que se requieren para llevar a cabo un trabajo de calidad en los diversos centros educativos.
Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales y específicas, dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación preescolar, competencias didácticas, identidad profesional y ética y capacidad de percepción y respuesta en las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela. Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, se promueven articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad específica. (SEP, 1999)
Ahora me centraré en explicar de dónde surge el tema para mi documento recepcional, basándome en uno de los rasgos del perfil de egreso principalmente, en las competencias que debo alcanzar en este periodo de mi formación inicial y por supuesto en como cada uno de estos elementos apoya y sustentará mi practica intensiva de séptimo y octavo semestre en el jardín de niños. Y es que a lo largo de mi estancia en la Escuela Normal de Tecámac he adquirido habilidades, conocimientos, actitudes y valores que me permiten desarrollar una intervención educativa frente a grupos prescolares.
Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela
Este es uno de los campos que más me gusta pues gracias a mi experiencia he podido reconocer la importancia de la colaboración de los padres de familia hacia el jardín de niños, como herramienta fundamental para mejorar el trabajo docente. Y de manera personal me gusta mucho involucrar y trabajar con los padres de familia.
Pero en la actualidad no solo debemos tener presente el “saber” si no también el “saber hacer”, pues como se establece en el Plan de Estudios debemos formar ciudadanos con competencias para la vida donde sean capaces de identificar, analizar, organizar, sistematizar la información y consolidar valores que les permitan vivir en sociedad.
Sin embargo en este proceso educativo es de vital importancia la participación social de los padres de familia donde se establezca un pacto entre ambos contextos pues es en estos donde el niño se desenvuelve y esto ayudará a que se cumplan los propósitos de la educación preescolar y se continúe así en los siguientes niveles educativos.
La Escuela Normal de Tecámac en su visión institucional considera a una comunidad de aprendizaje que aprende a partir de sus integrantes tanto externos como internos, en este sentido la participación de las educadoras da la posibilidad de compartir sus experiencias profesionales con docentes en formación durante las jornadas de observación e intervención.
El trabajo docente es el conjunto de actividades propias de una profesora, que las docentes en formación de séptimo y octavo semestres, llevan a cabo en períodos prolongados de un ciclo escolar con un grupo de niños, bajo la tutoría de una educadora experimentada.
El trabajo docente consiste en realizar actividades didácticas dirigidas al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades básicas de los niños del nivel preescolar. Estas actividades formarán parte del proceso educativo, que de manera regular se desarrolla en los planteles. Este trabajo tienen como antecedentes el conjunto de actividades de observación y práctica realizadas durante los semestres anteriores. Al llevar a cabo estas actividades, las docentes en formación hemos experimentado formas de enseñanza orientadas a favorecer el desarrollo y el aprendizaje de los niños en los diferentes campos de formación; así mismo han obtenido las herramientas básicas necesarias para planificar, organizar, desarrollar y evaluar el trabajo con niños preescolares.
Y como menciona Antoni Zabala (1999) “la mejora profesional generalmente se consigue mediante el conocimiento y la experiencia: el conocimiento de las variables que intervienen en la práctica y la experiencia para dominarlas.” p. 11 Destacando la importancia que tiene la vinculación de la teoría con la práctica.
Además de formar docentes competentes capaces de atender a un grupo de preescolar en cualquier entorno, pues la contextualización es la principal herramienta para ofrecer una intervención socioeducativa con proyectos innovadores y temas de relevancia social como se establece en el Plan de Estudios 2011 de la Educación Básica.
¿Pero que es contextualizar en el ámbito educativo? Se refiere a conocer e interpretar la realidad del entorno en el que está inmerso y la influencia que tiene en los individuos, lo que posibilita el uso de estrategias que den respuestas a las necesidades de los niños y niñas.
¿Por qué contextualizar? Porque es necesario que como docentes reconozcamos las características del entorno en el que se desarrollan los educandos para poder planificar actividades que ayuden a potencializar su aprendizaje, además de lograr una intervención socioeducativa es decir que impactemos en la sociedad a partir de nuestro trabajo docente.
¿Qué técnicas utilicé para elaborar mi contextualización? Para poder recopilar la información necesaria para diagnosticar los diferentes núcleos temáticos que componen el entorno del niño, utilicé entrevistas que fueron realizadas a la directora del jardín de niños, tutora y las entrevistas a los padres de familia.
Como docentes en formación reconocemos la importancia de realizar un contextualización siendo este un instrumento que nos permitirá conocer y saber qué planificar. Según las teorías contextuales la influencia del contexto social y cultural se centra en el desarrollo del niño, por ejemplo: Vygotsky y su teoría sociocultural establece que los niños están provistos de funciones elementales como la percepción, memoria, atención y lenguaje; que se transforman a través de la interacción con su entorno. Al igual Bronfenbrenner como lo cita Meece (2000) propuso un modelo ecológico que explica de manera muy clara que el niño siempre estará influenciado por el ambiente en el que se desarrolla.
En este mi último año de la licenciatura en educación preescolar, fui asignada a un contexto urbano ubicado en la unidad habitacional Los Héroes Tecámac en el municipio de Tecámac, Edo. De México; donde he realizado mis prácticas de intervención de 7mo. y 8vo. Semestre.
La contextualización está
...