ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencia entre estadística descriptiva y estadística inferencial.

LENNY VALENCIASíntesis1 de Diciembre de 2015

745 Palabras (3 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 3
  1. formas en que se puede usar la estadística

La estadística es de gran utilidad ya que permite mediante ciertas técnicas resumir numéricamente la información proveniente de un conjunto de datos y se puede utilizar en diferentes campos como:

  • La estadística social que incluye cosas como el costo de vida, la tasa de empleo, la tasa de criminalidad, entre otras muchas cosas.
  • Uso policial, ya que pueden ser usadas para calcular tasas de criminalidad, evaluar aumento y descensos de residencias, etc.
  • Uso político para saber el porcentaje de aceptación entre los votantes.

2. Diferencia entre estadística descriptiva y estadística inferencial

La estadística descriptiva analiza, estudia y describe a la totalidad de individuos de una población. Su finalidad es obtener información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo necesario para que ser interpretada cómoda y rápidamente y, por tanto, puede utilizarse eficazmente para el fin que se desee.

La estadística inferencial, sin embargo, trabaja con muestras, subconjuntos formados por algunos individuos de la población. A partir del estudio de la muestra se pretende inferir aspectos relevantes de toda la población.

3. Diferencia entre muestra y población

Población es el todo, es el conjunto total de personas o universo sobre el cual se realiza una investigación. Muestra es una parte de la población, tomada generalmente de manera aleatoria, para efectos de un estudio estadístico. Por ejemplo, para las encuestas de intención de voto no se entrevista al 100% de los votantes, sino que se toma una muestra, buscando equilibrio entre géneros, posición socioeconómica, área geográfica, etc. y de ahí se sacan los porcentajes que se presentan.

4. Variables cualitativa y cuantitativa

Cualitativa. - Las variables cualitativas se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas con números, es decir son aquella que califican, agrupan o identifican una variable. Ejemplo ¿Qué porcentaje de la población tiene ojos de color azul?

Cuantitativa. - Una variable cuantitativa es la que se expresa mediante un número, es decir es aquella que cuantifica a los elementos de la población o muestra, por tanto, se pueden realizar operaciones aritméticas con ella. Por ejemplo, el ingreso mensual de un trabajador; el peso de un melón; el número de clientes de un banco que esperan ser atendidos en una ventanilla; el número de vehículos esperando en una caseta de control de peaje; el tiempo que tarda un operador de la caseta en atender a un cliente; etc. De las variables cuantitativas se pueden distinguir 2 tipos:

  • Discreta
  • Continua

5. Diferencias entre variable discreta y variable continua.

La variable discreta es aquella que toma valores aislados, es decir no admite valores intermedios entre dos valores específicos, por ejemplo, El número de hermanos de 5 amigos: 2, 1, 0, 1, 3. Mientras que la variable continua es aquella que puede tomar valores comprendidos entre dos números, por ejemplo, La altura de los 5 amigos: 1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75.

6. Niveles de medición de datos

Un nivel de medición se refiere a la estructura interna de una pieza de información, determinado por la forma en que se obtiene esta información. Existen 4 niveles de medición.

  • Nominal
  • Ordinal
  • De intervalo
  • De razón

Nominal. - Este nivel de medición produce datos que no implican un orden especifico. Las categorías en las preguntas de este nivel son independientes entre sí, y por tanto la elección de uno no tiene mayor valor específico que otro. Un ejemplo común de esto es la determinación del Género, donde la elección entre sus dos posibles categorías (Masculino, Femenino) no determina mayor o menor valor. Ser hombre no genera un valor más alto o bajo que ser mujer, por lo que son categorías únicas.

Ordinal. - Este nivel de medición produce datos cuyas categorías tienen un orden empírico. Se establecen categorías con dos o más niveles que implican un orden inherente entre sí. La escala de medición ordinal es cuantitativa porque permite ordenar a los eventos en función de la mayor o menor posesión de un atributo o característica. Por ejemplo, en las instituciones escolares de nivel básico suelen formar por estatura a los estudiantes, se desarrolla un orden cuantitativo, pero no suministra medidas de los estudiantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (71 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com