ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION PRENATAL Y POSNATAL

livilago7 de Octubre de 2014

723 Palabras (3 Páginas)478 Visitas

Página 1 de 3

OBJETIVO GENERAL

1. Promover la educación pre y posnatal para el desarrollo emocional, social, físico y psicológico de la madre y del bebe.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los riesgos que pueden aquejar a las madres durante el periodo prenatal y postnatal.

2. La instrucción de conocimientos y de habilidades, utilizando métodos de aprendizaje para la estimulación del bebe tanto en el embarazo como el desarrollo del nacimiento.

La educación prenatal intenta ayudar a padres futuros a prepararse para el parto y la paternidad. Los padres futuros a menudo esperan que la educación prenatal les proporcione información importante sobre temas como la toma de decisiones sobre y durante el trabajo de parto, las habilidades para el trabajo de parto, el alivio del dolor, la atención infantil y posnatal, la lactancia materna y la experiencia como madre. El período postnatal empieza después del parto del bebé y termina cuando el cuerpo de la madre ha vuelto lo mejor posible al estado antes del embarazo. El período postnatal es donde la madre progresa por muchos cambios, emocionalmente y físicamente, mientras que aprende como tratar con todos los cambios y ajustes requeridos con llegar a ser una nueva madre. El período postnatal también implica que los padres aprendan como cuidar de su recién nacido y como unidad familiar cambiada.

EDUCACIÓN PRENATAL

La educación prenatal resulta de un conjunto de procesos naturales mediante los cuales el embrión, y después el feto, desarrolla las potencialidades incluidas en su capital genético. Porque es el ser quien se forma y se educa gracias a las fuerzas de la vida que están en él. Lo realiza por medio de los elementos físicos, afectivos y mentales que le son proporcionados por su madre y su medio ambiente común.

Los estímulos sensoriales recibidos, principalmente táctiles y auditivos, van a reforzar sus órganos, a dinamizar las funciones correspondientes así como la función cognitiva, la inteligencia global del ser.

El niño reacciona con movimientos perceptibles a lo largo de la segunda mitad del embarazo, lo que le permite a la madre ponerse a su escucha, evitar lo que le desagrada, por ejemplo músicas violentas, y hacerle escuchar voces afectuosas, músicas dulces o alegres.

A nivel físico el bebé construye su cuerpo con los materiales aportados por la sangre de su madre.

A nivel afectivo comparte las emociones de su madre, éstas le llegan por vía hormonal y energética.

A nivel mental los pensamientos e imágenes mentales de su madre le influyen.

La educación prenatal es la prevención más fundamental ya que, no sólo evita ciertas deficiencias, ciertos problemas, sino que participa en la génesis de la salud física y psíquica del ser humano.

EDUCACIÓN POSNATAL

El periodo posnatal significa después del parto, periodo que comienza inmediatamente después del nacimiento. Durante el primer año de su vida, la asimilación de los movimientos de las manos pasa a ser para el niño el órgano fundamental del conocimiento. Al actuar sobre los objetos, el niño llega a conocer sus propiedades, rasgos y conexiones. El reflejo de orientación e investigación se manifiesta claramente en los pequeños bajo la forma de un gran número de actos de tanteo y manipulaciones con los objetos.

ETAPAS DEL DESARROLLO

Primera etapa (de 0 a 1 mes): Etapa de vigilia activa. Ej: intervalos del sueño

Segunda etapa (entre 1 y 2.5 meses): Etapa de actividad sensorial. Ej: Motivación por objetos

Tercera etapa (entre 2.5 y 4.5 meses): Etapa que precede a las acciones. Ej: Movimientos sencillos con palmas, manos entorno a un objeto.

Cuarta etapa (entre los 4 y los 6 meses): Etapa formativa de las acciones, simples y con resultado, motivada por los objeto.

ESTIMULOS PARA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com