ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION

julieta7414 de Octubre de 2012

972 Palabras (4 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 4

PROPUESTAS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIENTÍFICO EN NUESTROS ALUMNOS.

En nuestro país, el pensamiento crítico y científico, en la etapa de Educación Primaria, está incluida en el área de "Conocimiento del Medio Natural y Social”. Desde una situación normalizada, la dinámica y los cambios que vive la escuela actual están derivando progresivamente en un recorte del tiempo real que se dedica a este pensamiento, valorándose, cada vez más, la importancia de dedicar el tiempo escolar a otro tipo de aprendizaje. Es una situación que invita a reflexionar sobre las causas que originan la pérdida de fuerza del pensamiento crítico y científico en la formación básica de la ciudadanía, en un contexto externo en el que los conocimientos científicos y tecnológicos aumentan exponencialmente día a día y están presentes en la mayoría de las actividades cotidianas individuales y colectivas.

El pensamiento científico comprende la capacidad y el gusto por observar, formular preguntas contestables empíricamente, diseñar experiencias controladas, proponer explicaciones, analizar evidencias en relación a una explicación propuesta y reformularla si no coincide con ellas y elaborar argumentos en base a lo aprendido.

La persona que desee aprender a pensar críticamente debe desear investigar puntos de vista diferentes por su propia iniciativa, pero al mismo tiempo reconocer cuando dudar de los méritos de sus propias investigaciones. Se trata de examinar el mayor número de ideas y puntos de vista diferentes; darle la oportunidad de ser escuchadas hasta el fondo y luego razonar cuáles son los puntos buenos y malos de cada uno de los lados. Aceptar el hecho de que es posible equivocarse; una vez los argumentos estén sobre la mesa y mantener el objetivo final de conseguir la verdad o lo más cercano a ésta que permita la información que quedó atrás o que se permita.

Tener humildad intelectual significa poder ser capaz de dar una oportunidad a las opiniones y nuevas evidencias o argumentos incluso si dichas pruebas o indagaciones llevan a descubrir defectos en las propias creencias. El pensador crítico debe poder ser independiente y ser un libre pensador. Es decir, no depender o tener miedo a indagar sobre algo que pueda perjudicarlo en demasía.

Debe tener una natural curiosidad y motivación para avanzar en el propio conocimiento sobre una materia. La única forma de evitar tener un conocimiento básico sobre algo es estudiarlo hasta alcanzar el suficiente nivel de entendimiento necesario antes de realizar cualquier juicio.

El pensamiento crítico llama a que los alumnos reflexiones, analicen, argumenten y lleguen a conclusiones por sí mismos, para que vayan formándose un juicio propio y autónomo.

El pensamiento crítico está fuertemente vinculado con la democracia por lo que debe aceptar la diversidad de opiniones y argumentos.

Por tal motivo propongo una serie de estrategias que permitirán la formación del pensamiento crítico y científico en mis alumnos:

 Desarrollar con los alumnos actividades que promuevan la construcción de estrategias de pensamiento crítico y científico, incluyendo deliberadamente momentos en los que los alumnos puedan construir este tipo de estrategias.

 Encontrar experiencias atractivas para que los alumnos las lleven a cabo, adaptándolas de manera que se practique ciencia en el aula.

 Realizar la planeación didáctica basada en las características del grupo, respetando las individualidades de mis alumnos, en la que las secuencias didácticas que elabore planteen actividades que desarrollen en el alumno la independencia, la creatividad y la responsabilidad así como la capacidad de resolver los problemas que pueden presentarse

Utilice las diferentes técnicas que aplicadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com