Ebarazo en adolescentes estado de Mexico.
MacruzaPráctica o problema27 de Mayo de 2016
8.410 Palabras (34 Páginas)225 Visitas
Circunstancias determinantes en los embarazos de las alumnas de 15 a 17 años de la Secundaria General 105 de Cuautitlán Izcalli, Estado de México.
INDICE
1) Introducción
2) Justificación
3) Planteamiento del Problema
4) Objetivos de la Investigación
5) Hipótesis de la Investigación
6) Marco Referencial
7) Marco Teórico: Embarazo adolescente desde el enfoque funcionalista.
8) Marco Conceptual
9) Marco Jurídico
10) Diseño metodológico de la Investigación
11) Características de la investigación
11.1) Técnicas e instrumentos de recopilación de información de campo
12) Resultados de la investigación
12.1) Dimensión de la participación
12.2) Gráficas
13) Comprobación de hipótesis
14) Conclusiones Generales
15) Bibliografía
1.-Introducción
Definitivamente mi interés o preocupación por los embarazos a tan temprana edad en la jovencitas de las secundarias, pero específicamente en las de la Secundaria General ES-354-105 de la Piedad Cuautitlán Izcalli se me hace muy interesante poder descubrir y responder a varias interrogantes a los padres, maestros pero sobre todo alumnos respecto a lo que requieran entender, y aunque se por sobremanera que esto no es nada sencillo, tampoco es imposible y siendo una oportunidad como estudiante de Trabajo Social siendo una excelente oportunidad de acercarme a la Investigación Social poniendo en práctica lo aprendido durante y en el anterior semestre permitiéndome entender de manera más precisa las metodologías y al mismo tiempo llegar a un diagnostico definitivo respecto a las causas, consecuencias y posibles soluciones sobre los embarazos de chicas de entre 15 y 17 años.
Creo que los trabajos de investigación respecto a este tema no han tenido el auge adecuado en los jóvenes adolescentes, los padres y maestros de estos jóvenes, pero por la problemática que este polémico tema presenta respecto a que cada año aumentan los índices de las chicas embarazadas en este nivel, últimamente ha tomado gran importancia por lo que las Secundarias están tomando conciencia para ayudar a los que ya se convirtieron en padres a edad muy temprana, a los que aun no lo son y a los padres de estos jóvenes en a medida que esto sea necesario para poder prevenir y no posteriormente buscar soluciones al problema, sino mas factible es tratar de evitarlo antes y no lamentarse después, ya que el hubiera no existe, pues las consecuencias en ocasiones llegan a ser graves o catastróficas, o en el menos peor de los casos se torna en el trauma de las chicas y chicos así como en los hijos de estas jovencitas, en sus padres, etc.
Creo firmemente que en los tiempos en los cuales estamos viviendo nosotros los Trabajadores Sociales necesitamos ser lo bastante maduros, éticos y profesionales primordialmente en nuestra profesión para poder ser lo suficientemente capaces de enfrentarnos a las consecuencias que esto pudiera tener al atrevernos a destapar temas que a lo mejor por dignidad, orgullo, pena o lo sea lo que fuese la causa, muchos no se atreven, siendo nosotros los pioneros que dan la pauta para identificar los factores primordiales para de esta manera orientar tanto a los jóvenes, como a sus padres y maestros y de esta manera trabajar en conjunto y tratar de disminuir los índices de embarazos a tan temprana edad para lo cual antes tenemos que determinar o diagnosticar las causas que rodean esta problemática social.
2.- Justificación
Los embarazos en la actualidad son más frecuentes entre las jovencitas de secundaria aun adolescentes en México pues en todo el país se presenta este problema, pues tenemos altos índices de embarazos, aunque este problema seguirá si no se atiende la insuficiente educación sexual, la falta de disponibilidad de métodos anticonceptivos, el que haya maestros poco preparados para hablar al respecto y gobiernos que obstaculicen políticas públicas en la materia, pues no se atiende el problema.
Otros factores que influyen, son los patrones culturales pues en muchos lugares educan a las niñas desde pequeñas para ser madres, siendo que en algunas comunidades las jóvenes de 20 años que no está casadas son mal vista y por eso hay niñas que a los 13 y 14 años ya son mamás, pues en las zonas rurales ya que el embarazo y el matrimonio lo relacionan con el tiempo social, puesto que si llegan a los 25 años y no ha sido madre entra en crisis existencial, más si no se ha casado pues representa la única forma de valoración social.
La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años.
Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial. En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de su población. En 1980 en el mundo había 856 millones de adolescentes y se estima que en el 2000 llegarán a 1,1 millones. La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de 20 años. Por los matices según las diferentes edades, a la adolescencia se la puede dividir en tres etapas:
1.-Adolescencia Temprana (10 a 13 años) A esta etapa de manera biológica se le llama peri pubertad, psicológicamente es cuando los adolescentes empieza a perder el interés por los padres y iniciando amistades de su mismo, de manera intelectual sus fantasías aumentan en donde también se hacen ideas de metas escolares a veces irreales, en donde de la misma manera se preocupa más por sus aspecto físico.
2.-Adolescencia media (14 a 16 años) : En esta etapa su crecimiento y desarrollo se han completado, en lo psicológico su relación con los de su mismo sexo es muy amplia, teniendo en común los pleitillos con sus padres, en donde también se vuelve la edad promedio de sus primeras experiencias y actividad sexual, en donde se creen inmortales, se sienten invulnerables y tienen conductas omnipotentes, donde siempre ponen en riesgo incluso su vida, y estando demasiado preocupados por la manera en la que las demás personas los ven por lo cual cuidan demasiado su apariencia física queriendo siempre andar a la moda y queriendo tener un cuerpo escultural.
3. –Adolescencia tardía (17 a 19 años) Esta etapa es primordial pues es en la cual ya no se presentan cambios físico y tienen que aceptar su imagen corporal, acercándose nuevamente a sus padres, siendo que sus valores se acercan a la manera adulta de pensar, en donde el grupo de amigos de su mismo sexo pierde fuerza adentrándose las relaciones intimas siendo más importantes en donde de la misma manera sus expectativas ara con los estudios se vuelven más reales y alcanzables.
Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes.
Actualmente hay demasiadas jovencitas que se embarazan dentro de un rango (13 y 17 años), el cual se convierte en un problema mundial enfocándonos en México y especialmente ene l Municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, siendo este el lugar donde radico, ya que debería considerarse un problema social que nos compete a todos y todas pues esta etapa en la vida y a esta edad se ven truncados, el proyecto de vida de estas niñas, refiriéndonos a ellas como niñas; porque a su 13 o 14 añitos se convierten en madres solteras o con el apoyo de su pareja que de igual manera muchas ocasiones tampoco rebasan los 18 años de edad, convirtiéndose en padres con la responsabilidad que esto conlleva. –“De acuerdo a Endes (2004), la edad media de la primera relación sexual de las mujeres de 20 a 49 años es a los 19 años. Debe considerarse de esta misma fuente que en las mujeres sin educación o con instrucción primaria, este indicador ocurre a los 17 años. Por otro lado existen estudios que señalan que le inicio de la vida sexual es a los 13 a 14 años en varones y a los 15 años en mujeres.
Creo que la problemática crece cuando en los países, México las chicas se pone en riesgo al enfrentarse a un embarazo no deseado y su salud se ve minada al finalizar un embarazo mediante abortos ya sea con abortivos consultados con amigas, en droguerías e incluso introduciéndose objetos sin saber consecuencias. El comportamiento sexual en las personas depende de la cultura y normas sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las distintas sociedades de la siguiente manera:
Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como peligroso, acepándose solo para procrear y las manifestaciones de la sexualidad son causa de temor, angustia y culpa y fomentando la castidad prematrimonial.
Sociedad Restrictiva: Limita la sexualidad, separando a los niños por su sexo, aconsejándose
...