ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion

cebolla3166 de Diciembre de 2013

641 Palabras (3 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 3

Esta consiste en la inversión económica que se debe hacer para así mejorar a las personas, invertir para formar personas que después serán seres activos dentro de la misma sociedad. Esto nos dice que sin conocimiento no hay un bienestar humano. Para el progreso económico necesariamente hay que tener educación.

Hoy en día la educación no se ve como un valor, sino que como un objeto comercializado, esto se puede explicar un poco por lo que son las universidades privadas, ya que estas instituciones han entrado en un funcionamiento sin medir las consecuencias de impartir carreras las cuales están sobrepobladas o podrían llegar a estarlo.

Desde esta perspectiva, la educación de ciertas personas no representa una mejora en la calidad de vida, sino que por el contrario, representan una decadencia de un grupo de familia debido al endeudamiento que deben realizar las familias para dar una educación a su hijos, aunque ésta puede no tener posibilidades de trabajo a futuro.

Entre otros fines adicionales de la educación, afirman que se encuentran el de descubrir y fomentar las capacidades del sujeto, que le permitan adaptarse y transformar las circunstancias y situaciones de su entorno.

La teoría del capital humano incrementó su influencia al acreditar la igualdad de oportunidades. Posteriormente, la permanencia de mecanismos selectivos en la escuela los debilitó, ya que sin un acceso importante de las clases desfavorecidas a la enseñanza no obligatoria, el efecto redistributivo de la inversión educativa desaparece.

Se puede decir que Theodore Schultz en 1959 realizó los primeros estudios sobre lo que la teoría económica ha denominado, el Capital Humano. El desarrollo de la teoría del capital humano se inicia reconociendo que para la explicación de ciertos fenómenos macroeconómicos es necesario incluir, además de los factores capitales y trabajo, un tercer factor, que considera el conjunto de habilidades y capacidades de los trabajadores.

Parsons ocupa un lugar central entre los funcionalistas de mitad del siglo XX. Concibe la sociedad como un sistema estructurado de relaciones entre actores sociales; los actores desempeñan papeles que les confieren una posición en el sistema. Para desempeñar un papel se han de interiorizar en la personalidad actitudes, valores y normas adecuadas, han de aprenderse conocimientos y habilidades.

El sistema social, el sistema cultural y el de la personalidad están íntimamente relacionados. Según Parsons la escuela es un subsistema básico de la sociedad moderna y cumple las siguientes funciones:

*Coloca al educando en un ambiente en el que ha de ganarse su posición independientemente dela familia

*Transmite los universales culturales y el sistema de valores básico.

*Diferencia las posiciones de los alumnos dentro de la escuela según el rendimiento académico, por consiguiente, cualifica a la población para ocupar puestos distintos al incorporarse al mundo del trabajo

Esta teoría está constituido por las habilidades, talentos y conocimientos, y como es difícil medir este tipo de habilidades en las personas, los economistas lo han identificado analizando sus fuentes de inversión en particular la educación, consideran que esta puede definirse como una especie de inversión, cuyos productos se constituyen en una forma de capital que el sujeto incorpora como parte integral suya y que adquiere valor en la economía.

Actividad Complementaria Unidad 3

Tema 2: La escuela y el progreso económico

En la teoría de Schultz se observa como carácter económico lo siguiente:

*Los países mejores niveles educativos tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com