ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion

yesicafernandez18 de Enero de 2014

776 Palabras (4 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 4

ASPECTOS BASICOS RELACIONADOS CON LA EDUCACION INICIAL

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza; personas amantes del los riesgos y lista para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentando en su vida escolar y cotidiana

En el caso del Centro Educativo Inicial “Los Cerritos”, se observa pocas actividades creativas.

La creatividad se puede desarrollar por medio del proceso educativo, favoreciendo potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Siguiendo con estas ideas se puede hablar de una educación creativa sin mencionar la importancia de una atmósfera creativa que propicie el pensar reflexivo y creativo.

La concepción acerca de una educación creativa parte del planteamiento de que la creatividad está ligada a todos los ámbitos de la actividad humana y es el producto de un devenir histórico.

Por otro lado, la creatividad implica el amor por el cambio. Es necesario propiciar, por medio de una atmósfera de libertad psicológica y profundo humanismo que se manifieste, la creatividad de los niños(as), al menos el sentido de ser capaces de enfrentarse con lo nuevo y darle respuesta. Además hay que enseñar a no temer al cambio, sino que más bien, el cambio puede provocar gusto y disfrute.

Podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que una educación creativa es una educación para el desarrollo y la auto-realización. En ésta no solamente resulta valioso el aprendizaje de nuevas habilidades, estrategias de trabajo.

El maestro debe buscar alternativas que lleven a la obtención de exitosos resultados en la relación educativa, social y afectiva que quiera construir con el niño y niña.

Esta construcción puede darse de manera muy rápida o demasiada lenta y es allí donde su paciencia y su creatividad el maestro usará, su estilo personal de enseñanza que responda a las necesidades generales del grupo y de cada niño(a)

JUSTIFICACIÓN

Para Landau (1987), la creatividad es la capacidad de descubrir relaciones entre experiencias antes no relacionadas, en forma de nuevos esquemas mentales como experiencias, ideas y procesos nuevos.

Los psicólogos coinciden al afirmar que para desarrollar la creatividad se requiere un ambiente de plena libertad y, es por ello que, según Menchén (1989), el sistema educativo debería premiar al niño sólo por el hecho de mostrar curiosidad. Según este autor el niño debe reinventar su realidad y el profesor debe ofrecerle oportunidades para conseguirlo.

A partir de los materiales didácticos se permite que el niño(a) tenga experiencias sensorio-motriz. Los niños en la relación con los materiales aplican sus sentidos y músculos finos para explorarlos, es decir, el niño en la exploración aprende a cambiar, disponer, desmantelar y rehacer con los objetos que tenga a la mano; para ello, es fundamental que en este proceso el maestro haga acompañamiento y esté retroalimentando al niño con respecto a las características del material y sobre lo que está haciendo.

Mediante el uso de materiales didácticos estructurados, se desarrollan muchos conceptos como tamaño, forma, color y textura, los conceptos espaciales (grande, pequeño, grueso, delgado, arriba, sobre, alrededor, abajo, a un lado, entre otro.), se aclarecen en la medida en que el niño usa estos juguetes. Con el uso de los materiales se desarrolla la creatividad y se satisface la curiosidad llevando a que el niño valla cada ves mas

OBJETIVOS

General:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com