El Derecho
josalymar16 de Julio de 2015
723 Palabras (3 Páginas)181 Visitas
En el ámbito académico anglosajón de las Ciencias Sociales el ensayo académico es un recurso pedagógico muy utilizado. No ocurre lo mismo en el ámbito latinoamericano y mucho menos en el español. No obstante, esto parece estar cambiando y, tanto en las Ciencias Sociales latinoamericanas como en las españolas, el ensayo se está abriendo paso.
En el caso de España, la reforma de los planes de estudio universitarios para adaptarlos al Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto una profunda transformación del enfoque pedagógico en la Universidad, de manera que, en la actualidad, el aprendizaje de conocimientos teóricos y su capacidad para reproducirlos ha perdido peso a favor de otras competencias profesionales. Esto ha obligado a los docentes españoles a transformar tanto sus criterios de evaluación como sus métodos de enseñanza. En este contexto, la mayor parte de los nuevos planes de estudio de las titulaciones de Ciencias Sociales en España contemplan como criterios de evaluación, no sólo un examen, sino también algunos elementos de evaluación continua y, sobre todo, un trabajo académico.
Así pues es muy habitual que los estudiantes de las titulaciones de Grado y Posgrado de Ciencias Sociales deban enfrentarse con la necesidad de elaborar un trabajo académico como parte de los elementos que se les exige para su evaluación.
El primer problema que ha de afrontar un estudiante cuando debe elaborar un trabajo académico es precisamente determinar el tipo de trabajo académico que deberá realizar.
La tendencia más habitual, derivada en muchos casos de los trabajos que han realizado los estudiantes durante su etapa de Educación Secundaria, es la de elaborar un “pequeño estado de conocimiento” del tema, repitiendo en muchos casos lo que ya han dicho otros autores y sin dedicar ningún esfuerzo a reflexionar sobre el tema, y mucho menos a elaborar un pensamiento propio sobre el mismo; a lo sumo añaden al final unas líneas de opinión personal, inconexas del resto del trabajo y sin justificación argumental alguna.
Y ello es consecuencia de que los estudiantes desconocen que existe un modelo de trabajo propio del ámbito universitario que es el ensayo, y más concretamente la variante académica del ensayo. El ensayo académico tiene muy poco que ver con los “pequeños estados de conocimiento” al uso en la Educación Secundaria, que cumplen una importante función pedagógica en dicha etapa educativa, pero que resultan inadecuados para los estudios universitarios.
Todo esto nos plantea la necesidad de responder a las preguntas: ¿Qué es un ensayo académico? y ¿cómo se debe elaborar un ensayo académico?
Así pues, el objetivo del presente ensayo académico es tratar de dar unas respuestas lo suficientemente claras y fundamentadas a las citadas preguntas que puedan contribuir al aprendizaje autónomo de los estudiantes de Ciencias Sociales de las cuestiones metodológicas más relevantes referidas al ensayo académico. Mientras la respuesta a la primera pregunta tendrá un carácter más reflexivo, la respuesta a la segunda pregunta tendrá un carácter más normativo; no obstante, las recomendaciones incluidas en dicha respuesta deben entenderse, no como normas universales que se deben seguir para elaborar un ensayo académico, sino como sugerencias hechas por un autor con la intención de orientar a los lectores de este ensayo en la elaboración de sus propios ensayos.
10
Para ello hemos estructurado el presente ensayo en trece apartados. Tres de ellos son la introducción, las conclusiones y la bibliografía, y los otros diez son el resultado de dividir el desarrollo, con propósitos didácticos; así, dedicaremos estos apartados a reflexionar y a hacer sugerencias sobre: el concepto de ensayo; los tipos de ensayo; el ensayo académico; algunas recomendaciones preliminares; la investigación
...