El Emprendedor Corporativo
darcy9f20 de Noviembre de 2014
3.242 Palabras (13 Páginas)626 Visitas
El emprendedor corporativo
El Emprendedor
Es un individuo que organiza y opera una o varias empresas, asumiendo cierto riesgo financiero en el emprendimiento.
Son individuos con visión, que manifiestan una conducta y orientan su comportamiento al desarrollo de una actitud emprendedora, generando y aprovechando ideas innovadoras, desarrollándolas como oportunidades de negocio rentable en las que normalmente comprometen su tiempo y esfuerzo.
Una persona puede hacer de una idea un negocio, sin embargo, no es lo mismo tenerla en la cabeza que desarrollarla. Lo primero que debe hacer un emprendedor, al momento de iniciar su propio negocio, es comprobar hasta qué punto esa idea es innovadora, averiguar si existen clientes para ella y cuál es su mercado.
Un emprendedor busca el cambio, responde a él y explota sus oportunidades. La innovación es una herramienta específica de un emprendedor, por ende en emprendedor efectivo convierte una fuente en un recurso.
Perfil del emprendedor
Quienes convierten una idea en negocio deben ser personas trabajadoras, motivadoras, cognoscitivas, polifacéticas y con poder de decisión. Comienzan soñando con algo, pero a corto plazo establecen prioridades para no dejar nada al azar. A pesar de los obstáculos, se adaptan al cambio, y se orientan a obtener buenos resultados. Con el tiempo, van asignando responsabilidades y se convierten en líderes de la empresa.
Se rodean de gente leal, reconocen sus debilidades y las solucionan rápidamente. Entregan más de lo prometido y comunican con claridad la misión, visión y objetivos de la empresa en inicio. Una cualidad importante que tienen los emprendedores es que, cuando se les ocurre la idea, creen en ella y la hacen realidad. No se dejan intimidar por los enemigos, fijan objetivos y hacen que el grupo se concentre en cumplirlos. Pueden trabajar en ambientes inciertos y comparten el éxito con sus compañeros.
Los emprendedores tienen características comunes tales como el sentido de la oportunidad y la constancia en su idea. Si es una persona decidida, toma este camino porque piensa que le puede proporcionar mejores compensaciones que las que se podrían obtener como empleado raso o con cargo directivo en una empresa.
Características de un emprendedor
• Energía para poder enfrentar las dificultades del comienzo y superarlas.
• Atreverse a enfrentar riesgos.
• Convicción en el propio proyecto como rumbo de vida profesional.
• Decisión de dedicar al proyecto su tiempo, esfuerzo y recursos.
• Disfrutar de los desafíos y no dejarse vencer en momentos de crisis.
• Aceptar el fracaso como camino hacia el éxito.
• Capacidad para relacionarse y saber crear un clima de armonía con sus compañeros de trabajo, sus proveedores, sus clientes...
• Ser hábil comunicador para expresar sus ideas con claridad y concreción.
• Atesorar cualidades como ser creativo e innovador, tener iniciativa, ser independiente, pero capaz de encontrar apoyos, ser valiente pero calculando el riesgo, afrontar los retos de manera positiva, ser persistente y resistente al fracaso, estar bien informado y no negarse a acudir a expertos.
• El emprendedor debe saber aprovechar las circunstancias y elegir el momento, para desarrollar su idea, no cayendo en algunos errores como:
• Pensar que todas las buenas ideas son novedosas. La clave es resolver mejor productos o servicios demandados por el mercado.
• Imaginar que el producto se venderá solo. No basta con tener un buen producto, es necesario realizar una estrategia para dar a conocerlo y venderlo.
• Pensar que, por ser el primero, conseguirá el éxito. Si el producto o servicio es bueno pronto habrá competidores dispuestos a superarlo.
• Considerar que innovar no tiene importancia. La competencia es feroz.
• No tener idea de los números de la empresa o no saber interpretarlos. Costos de producción, ventas, márgenes,... Sin su control, lo más probable es que el negocio se le escape de las manos.
• No ser realista al confeccionar una proyección o un presupuesto y no tener en consideración todos los factores que puedan afectarlo.
• Creer que se las “sabe todas”. Conocer las propias limitaciones y recurrir al consejo de expertos hará que los problemas se resuelvan antes.
• No estar abierto al cambio o sin la conciencia de que, a medida de que la empresa se vaya desarrollando, se van a ir suscitando modificaciones obligadas para que la compañía perdure en el tiempo.
Espíritu emprendedor
El espíritu emprendedor es sinónimo de innovación, cambio, fundación de una empresa y toma de riesgos.
El emprendedor es una persona que, percibida una oportunidad que ofrece el mercado, tiene la motivación, el impulso y la habilidad de movilizar recursos a fin de ir al encuentro de esta oportunidad.
Una persona con fuerte confianza en sí mismo, en sus capacidades y en sus ideas; que es capaz de transformarlas en realidades y apostar por ellas con todas sus fuerzas para sacarlas adelante y convertirlas en empresas exitosas.
¿Por qué lo hacen?
Distingue 3 tipos de grupos que son:
Los luchadores, aquellos que emprenden porque no tienen otra opción para subsistir.
Los caza olas son aquellos que se montan sobre la onda de la moda y van cambiando de emprendimiento en base a ella.
Los gladiadores q son los emprendedores de sangre los cuales sin importar el contexto y aun teniendo otras opciones emprenden.
Motivaciones de un emprendedor
Otro de los elementos que tradicionalmente es objeto de análisis a la hora de estudiar la figura del emprendedor es el de las motivaciones que determinan la creación de la empresa.
Dichas motivaciones pueden determinar una actitud y respuesta diferentes a la hora de poner en marcha y desarrollar la actividad empresarial. Es conveniente anticipar cuál podrá ser esa respuesta, al objeto de reforzar potenciales puntos fuertes o prevenir posibles debilidades.
Algunas de las motivaciones típicas del emprendedor.
• Solucionar una situación personal (dificultades profesionales, afectivas, etc). Este tipo de motivación puede determinar una insuficiente reflexión acerca del proyecto. Asimismo, debería valorarse el posible empeoramiento del estatus social a causa de un nivel de rentas inicialmente inferior al acostumbrado.
• Crear su propio puesto de trabajo (autoempleo). Puede existir incompatibilidad entre la preparación rigurosa del proyecto empresarial y la búsqueda activa de trabajo.
• Aumentar el nivel de renta. La situación de necesidad (mayor o menor) es susceptible de incidir en una deficiente preparación del proyecto, descuidando el necesario ajuste entre aquél y la persona que lo acomete.
• Permanecer o establecerse en un lugar geográfico del gusto del emprendedor. Tomar la decisión en función de semejante interés puede implicar una mala selección del mercado objeto de la empresa.
• Crear una empresa para ofrecer más o mejores oportunidades a los descendientes. Debería evitarse que los afectos personales incidan en el rigor y objetividad del planteamiento del proyecto.
• Desarrollar una empresa en toda su extensión. Suele implicar una decisión meditada y cabal, contribuyendo así a reducir las probabilidades de error.
• Poner en práctica una idea empresarial como fórmula de realización personal. Es aconsejable afrontar el proyecto de forma equilibrada, buscando la máxima adecuación entre las posibilidades personales y el proyecto que se acomete.
• Crear una empresa para poder trabajar con el cónyuge, con los padres, los hijos, con compañeros de trabajo, etc. Además de la posibilidad de que los afectos personales "contaminen" el análisis previo del proyecto, deben tenerse en cuenta ciertos riesgos, tales como la duplicación de funciones y responsabilidades, el posible choque de puntos de vista en cuanto al modo de gestión de la empresa, etc.
• Tradición familiar. Debería valorarse objetivamente si el emprendedor que pretende iniciar la actividad empresarial satisface los requerimientos personales y materiales normalmente exigibles.
• Independencia, anhelo de poder, reconocimiento social, mejora del estatus social, etc. La necesidad de puesta en práctica de determinadas pretensiones personales no debería menoscabar el rigor en la preparación.
¿Cómo el emprendedor crea el equipo de trabajo?
Un gran emprendedor siempre busca gente para su equipo que califique mejor que él, Busca un equipo excelente por eso se dice que detrás de un buen emprendedor hay un Equipo de primer nivel. Según freire nunca hay que contratar gente que no puedas despedir, un ejemplo los familiares. Una de las cuestiones de la búsqueda es buscar el mejor talento para las distintas áreas. Según freire él se refiere a talentos como las meta habilidades ó sea las once condiciones que necesita un emprendedor. Para formar los equipos se pueden elegir entre gente que tenga la misma forma de ser y pensar que uno mismo o gente de distintas formas de pensar. Ahora dependiendo del tiempo q tengamos para algún proyecto de corto plazo nos fortalece un equipo con todos los integrantes con nuestra forma de pensar pero al largo plazo gente con distintos puntos q se complementen es mejor. Un grupo de personas se convierte en equipo cuando sus integrantes piensan como dueños y no como empleados. Como se puede hacer para hacer que esos integrantes se sientan como dueños hay 6 aspectos
...