ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Hombre En La Etapa Biopsicosocial

delimarchaconm19 de Marzo de 2014

4.404 Palabras (18 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 18

El hombre como unidad biopsicosocial

Quiere decir que el humano en general (ambos sexos) es un ser vivo con un organismo complejo y con una mentalidad muy compleja basada en muchos aspectos (valores, conciencia, ética, mootivaciones, deseos, personalidad, etc.), los cuales le permiten estar en una organización social (familia, amistades, comunidad, municipio, nación, grupos sociales, etc.) y comportarse de acuerdo a sus intereses psicológicos, y a los limites que le presenten su cuerpo y su aprendizaje.

La concepción del hombre como ser bio-psico-social comprende todos los planos, los que están en constante interacción, su delimitación es difícil, no se puede separar lo que es producto del pensamiento, creencias, sentimientos, de su biología, de su entorno social.

Por último, es importante señalar que en este individuo todos estos procesos son dinámicos y cambian a través de las distintas edades.

Crecimiento y desarrollo humano como proceso

A través de la historia las teorías psicológicas (Freud, 1890; Skinner, 1971; Piaget, 1979; Vigotsky, 1996; y Bandura, 1998), han planteado diversos argumentos en torno al crecimiento y desarrollo del ser humano. La mayoría indican que éste como ser pensante; en condiciones normales, por lo general se encuentra en la disposición para el aprendizaje y, a través de la socialización con los demás, propiciará la búsqueda de opciones para su sobrevivencia.

Entonces el crecimiento, alude al proceso biológico-cronológico-evolutivo de las etapas por las que pasa dicho ser humano desde, la gestación, nacimiento, infancia, pubertad, adolescencia, adultez, ancianidad hasta la muerte. Hasta aquí, la deducción simple es, el ser humano, nace, crece, se reproduce y muere.

Pero conviene aclarar que lo anterior es distinto al denominado crecimiento personal, éste se produce cuando el sujeto, valora la capacidad de experimentar su propia evolución, cuando encuentra la explicación de su desarrollo como persona, en tanto serindividual, diferente de los demás, pero integrado en algo común que es la humanidad.

En este sentido el crecimiento personal es poner en acción todo el potencial que permita luchar por objetivos que nos hemos trazado en la vida y tener claro a dónde queremos llegar.

Así, entendemos entonces que el crecimiento personal es además, desarrollar la autoestima, tenerla en un nivel alto y con equilibrio emocional, esto tan simple, es fundamental; es también tener conciencia sobre sí mismo, saber que se puede amar y ser digno de ser amado. Es ser responsable de nuestra propia vida y con la seguridad que tenemos el poder personal para cambiar las cosas.

Por su parte el Desarrollo Humano, implica la utilización, en paralelo, de satisfactores materiales y sociales, (Maslow 1974), para crear condiciones hacia el desarrollo de potencialidades, y para la adquisición de habilidades, actitudes y valores, entre otros.

Etapas fundamentales del desarrollo humano

Etapa pre-natal

Se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Pasa por tres periodos:

Periodo zigótico: Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero.

Periodo embrionario: Dura unas 6 semanas, en las cuales el embrión se divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos sistemas y aparatos corporales.

Periodo fetal: Es la culminación del embrión. El feto ya tiene la definida forma de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro materno en el acto del nacimiento.

Etapa post-natal

La Infancia

Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.

Desarrollo físico y motor : El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente.

• Aparecen los primeros actos reflejos: Succión del pecho materno, contracción pupilar, reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.

• Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados: Agita y retuerce su cuerpo, mueve los brazos y piernas (pedalea.)

• Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación que acompañan a los movimientos espontáneos y que se producen ante estímulos agradables o desagradables.

Desarrollo cognoscitivo: El infante, hasta los 6 o 7 años, pasa por los siguientes periodos de desarrollo de la inteligencia:

1. Periodo de inteligencia senso – motora:

El infante se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le van permitiendo el ir afrontando determinados problemas. Así, entre los 5 y 9 meses, el bebé moverá su sonaja para escuchar el ruido.

2. Periodo de la inteligencia concreta:

A. Fase del pensamiento simbólico (2 ; 4 años) Aquí el niño lleva a cabo sus primeros tentativos relativamente desorganizados e inciertos de tomar contacto con el mundo nuevo y desconocido de los símbolos. Comienza la adquisición sistemática del lenguaje gracias a la aparición de una función simbólica que se manifiesta también en los juegos imaginativos. Por ejemplo, el niño que le regalaron una pelota grande y de colores que está colocada como un adorno. Sus hermanos salen a jugar (sin llevar la pelota de siempre, sucia y pequeña) y le dicen al niño que traiga la pelota; él llevará la que está de adorno porque para él no hay más pelota que la que le regalaron.

B. Fase del pensamiento intuitivo (4 ; 7 años) Se basa en los datos perceptivos. Así dos vasos llenos de la misma cantidad de bolitas, el niño dirá que hay más en el vaso largo. En este periodo el desarrollo del niño va consiguiendo estabilidad poco a poco, esto lo consigue creando una estructura llamada agrupación. El niño comienza a razonar y a realizaroperaciones lógicas de modo concreto y sobre cosas manipulables. Encuentra caminos diversos para llegar al mismo punto (sabe armar rompecabezas).

En la infancia se produce el egocentrismo, es decir, todo gira entorno al "yo" del infante y es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás. También en este periodo predomina el juego y la fantasía, por lo que el infante gusta de cuentos, fábulas y leyendas. Mediante su exaltada fantasía dota de vida a los objetos y se crea un mundo psicológico especial.

Desarrollo afectivo, sexual y social: Se distinguen tres fases:

• Fase oral: El niño nace preparado a conservar la vida mamando, y mientras se nutre tiene las primeras relaciones con los demás, creando de este modo un nexo entre afecto y nutrición y entre necesidad de los otros y actividad oral. El niño llevará – para experimentar y comunicar con los demás: todo a la boca, (siente placer).

La relación oral incluye la comunicación a través del tacto, el olor, la posición del cuerpo, el calor, los nexos visuales, el rostro de la madre, etc. Esta etapa se supera, pero siempre nos quedan rezagos tales como mascar chicle, fumar, llevar objetos a la boca. Hay casos en que no se supera esta etapa, entonces tenemos el carácter oral como el sujeto totalmente dependiente e inseguro.

• Fase anal: Se denomina así porque el niño ya comienza a controlar sus esfínteres y obtiene un placer reteniendo los movimientos intestinales que estimulaban la mucosa anal.

Hay que tener en cuenta que el efectivo control de la defecación se alcanza sólo luego que ha sido posible el control muscular a través de la maduración de los rasgos nerviosos de la médula espinal. Por tanto una educación prematura a la limpieza lleva a fijar a la persona en el carácter anal; por ejemplo: El avaro. El coleccionar objetos es un rezago de analidad.

• Fase elíptica: El infante desarrolla un intenso amor por el progenitor del sexo opuesto. El niño se apega a la madre y la niña al padre.

El niño es posesivo, de aquí que el padre es sentido un intruso y un rival (complejo de edipo). En esta rivalidad frente al padre, el niño teme ser destruido por el padre (complejo de castración). Al mismo tiempo nace una angustia en el niño o por el temor confirmado de poder ser destruido por el padre o por su hostilidad frente a un padre que, pese a todo, lo quiere (sentimiento de culpa). Finalmente el niño descubre que para llegar a poseer a su madre tiene que llegar a ser todo un hombre como su padre (principio de identificación). Aquí es cuando el niño comienza a interiorizar las normas de los padres conformándose el "super yo". Analógicamente se llega a la identificación de la niña con su madre.

La Niñez

Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad.

Las socializad que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com