ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Suicidio

stitch8528 de Marzo de 2012

989 Palabras (4 Páginas)500 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCIÓN

La depresión es un trastorno emocional que aparece como un estado de infelicidad que puede ser transitorio o permanente.

La depresión se considera como una causa muy común de suicidio. Alrededor del 75% de las personas que se suicidan sufren depresión. Hemos llegado a confundir a la depresión con el "estar triste", y la enfermedad no es tratada. Hay varios factores que pueden causar depresión, desde el desequilibrio químico en el organismo hasta el medio que nos rodea.

Todo ser humano hemos pasado por la adolescencia donde sufrimos todo tipo de cambios y como consecuencia de ellos nos traen un estado de ansiedad que nos puede llevar a una depresión que en algunos casos puede llegar al grado de atentar contra nuestra propia vida.

Todo hace suponer que un niño no podría suicidarse ya que ellos no miden las consecuencias de sus actos como por ejemplo el niño que se avienta del sillón pensando que puede volar como “superman”, quiere decir que ellos no tienen la noción de que es la muerte en sí, Yo pienso que ellos lo ven como un juego.

El suicidio no es un problema que solamente se presenta en la adolescencia pero creo que es el punto de partida de dicho trastorno porque es la etapa en la que toda persona tiene una percepción o idea más acertada de lo que es la muerte y es cuando comenzamos a tener tantos cambios en nuestra persona que cuando nos sentimos acorralados o sin salida creemos que lo más sencillo sería dejar de existir.

Pienso que la mente es el arma más poderosa del ser humano ya que es capaz de distorsionar las realidades como una manera de defensa o de una manera en la cual nos podemos hacer daño, por ejemplo: cuando un novio te engaña y tú piensas que es normal y tratas de justificarlo con la típica frase “es que es la naturaleza del hombre”, ahí lo que hace la mente es no aceptar la realidad negándolo todo.

La voz “suicidio” proviene de las expresiones latinas sui y occidere, que lo definen como el hecho de matarse a sí mismo. Posiblemente sea la definición de Durkheim la definición más citada: “Se llama suicidio a toda muerte que resulta, mediata o inmediatamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producir ese resultado”.

Freud rehízo su teoría de las pulsiones. La que establece una visión dualista de la motivación humana en la cual la libido, vista como pulsión de vida o Eros, está interconectada a una pulsión de sentido opuesto, pulsión de muerte, Thanatos o impulso destructivo. Eros y Thanatos son las dos fuerzas que determinan la evolución de la vida personal y la evolución de la vida de las sociedades. Igualmente, evolucionó pasando de una concepción estática de la mente a una concepción dinámica donde habla de tres agentes o actores en nuestra personalidad: el ello o id, el agente más primitivo y pulsional de la personalidad; el yo o ego, reflexivo y analítico, y el superyó o súper ego, la propia conciencia moral.

Freud empezó a considerar que “debajo” o “a un lado” de las pulsiones de vida había una pulsión de muerte. Empezó a defender la idea de que cada persona tiene una necesidad inconsciente de morir.

Parece una idea extraña, pero creo que tiene cierta base en la experiencia: la vida puede ser un proceso bastante doloroso y agotador. Para la gran mayoría de las personas existe más dolor que placer, algo que nos cuesta trabajo admitir. La muerte promete la liberación del conflicto.

Freud habló de tres tipos de ansiedades: la primera es la ansiedad de realidad, la cual puede llamarse en términos coloquiales como miedo. La segunda es la ansiedad moral y se refiere a lo que sentimos cuando el peligro no proviene del mundo externo, sino del mundo social interiorizado del Superyo. Es otra manera para hablar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com