ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El componente cultural de la violencia

Astrid AstridResumen5 de Mayo de 2022

685 Palabras (3 Páginas)105 Visitas

Página 1 de 3

El estudio de la agresión y la violencia en Psicología social es recurrente y de gran importancia, debido fundamentalmente a las consecuencias negativas de estos dos procesos.

Concepto de agresión y violencia

La agresión se considera una conducta o tendencia hostil o destructiva (Morales y Moya, 1994; Morales y Arias, 1999).

Se habla de agresión colérica o afectiva cuando la violencia o agresión se produce

como reacción a una provocación previa y cuyo fin en sí mismo es herir o dañar a alguien.

Por otro lado, se habla de agresión instrumental cuando el fin no es hacer daño, sino conseguir algún otro objetivo (por ejemplo, autodefensa o poder social).

El componente cultural en las teorías sobre agresión

Las explicaciones fundamentales sobre agresión y violencia se han centrado en tres aspectos  

  • aspecto genético de la violencia
  • violencia o agresión como respuesta a la frustración
  • agresión o violencia en función de patrones de aprendizaje

Las hipótesis del impulso o agresión como respuesta a la frustración constituyeron los primeros intentos sistemáticos de definir la agresión como reacción a situaciones ambientales y ha sido muy utilizada

La cultura marca lo que debe aprenderse ofreciendo normas, estándares y modelos que emular, la agresión se internaliza y controla y se generan una serie de guiones de conducta en función de escenarios

Cultura y agresión: influencia de los factores culturales sobre las variables que intervienen en la violencia

Uno solo de los elementos relevantes (biología, frustración o aprendizaje) no va a ser capaz de provocar directamente un acto violento o agresivo. Independientemente de la predisposición de la persona a mostrarse más o menos violenta, una serie de variables aumentará o disminuirá esa probabilidad de actuación violenta (por ejemplo, ruido, calor, hacinamiento…).

Estudios sobre la relación entre temperatura y agresión

Hipótesis del calor ya que, aunque Berkowitz (1993, 1999) apunta que tanto frío como calor deberían, bajo la Teoría del neoasociacionismo cognitivo, provocar el mismo resultado, Anderson y Anderson (1996) informan de la inexistencia de datos que avalen esta postura, ya que el porcentaje de actos violentos que se cometen es significativamente inferior en días fríos

Estudios sobre la relación entre agresión y la cultura del honor

las diferencias entre algunas zonas geográficas de Estados Unidos en cuanto a la cantidad y forma de violencia manifestada se debe a la Teoría de la cultura sureña de violencia. Esta teoría atiende fundamentalmente a las diferencias entre las ciudades del sur y del norte de Estados Unidos de Norteamérica y desestima otras influencias, como el calor. La teoría propone que determinadas normas culturales contribuyen a perpetuar y justificar la violencia.

Debate en torno a la cultura del honor

Algunos autores han criticado esta hipótesis y han propuesto que los orígenes de esta mayor violencia en el sur deben buscarse en la temperatura (Anderson y Anderson, 1996). Estos autores no niegan la existencia de diferencias actitudinales pero, como se ha señalado en párrafos anteriores, de sus estudios concluyen la existencia de una interacción entre cultura y calor ya que la emoción tiende a aumentar en climas cálidos. También afirman que la inmigración recibida de personas de otras zonas geográficas o culturas (mejicanos, en el caso del sur de los Estados Unidos de Norteamérica) tal vez contribuya a un aumento de esta tendencia a la violencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (48 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com