ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El uso de las estadisticas en la psicologia

Vale McFlyPráctica o problema14 de Noviembre de 2015

726 Palabras (3 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 3

El Uso de las Estadísticas en la Psicología[pic 1]

Introducción:

En este trabajo se explicara el rol de gran importancia que han venido desarrollando las estadísticas dentro de la corriente psicológica;

 Podemos definir como estadísticas como el Estudio que reúne, clasifica y recuenta todos los hechos que tienen una determinada característica en común, para poder llegar a conclusiones a partir de los datos numéricos extraídos con un fin meramente cuantificable;

 Anteriormente la introducción de las estadísticas se veía como algo totalmente imposible dentro de la corriente psicológica ya que esta se conocía como una rama  filosófica a la cual se le restaba credibilidad ya que se decía que sus métodos o teorías eran difíciles o simplemente imposibles de comprobar.

Sim embargo en las últimas décadas las estadísticas han tomado un papel principal dentro de esta corriente se ha  desarrollo como ciencia la cual hace la aplicación de  métodos científicos que son de gran ayuda para el psicólogo como extraer y resumir información útil observada que aunque estos muchas veces es  limitada le permite tener una mejor visión más clara y un pensamiento amplio a base de formular hipótesis, experimentos lo cual proporcionar resultados a una investigación meramente confiable de carácter científico;

Por lo tanto  es necesario que el psicólogo conozca las  técnicas exigidas  en la estadística ya que no basta con tan solo implementar unas cuantas formulas.

Estadísticas Aplicadas a la Psicologia[pic 2]

La estadística como método científico nos facilita trasmitir objetivos de un modo más comprensible la información procedentes de datos empíricos (estadística descriptiva),  así como generalizar a partir de información recogida de un grupo reducido o uno más amplio representada como (estadística inferencia);

Las mediciones en la psicología son en realidad muy estrechas. Pidgeon y Henwood (1997) sostienen que tal estrechez es, con mucho, un producto inevitable del paradigma convencional, que suele reducir el enfoque de investigación y limitar las posibilidades de nuevas perspectivas, al poner a prueba siempre las hipótesis desde la teoría previamente establecida, en lugar de generar hipótesis mediante nuevos trabajos. Esto no es estrictamente cierto, de lo contrario, la psicología no hubiera podido desarrollar nunca nuevas ideas. Freud, Piaget, Bartlett y muchos otros psicólogos cuyas dilucidaciones no dependen de manera fundamental de datos estrictamente cuantificados son prueba de ello; No obstante, sin duda es cierto que, habiendo establecido los ámbitos temáticos definitivos de la investigación psicológica, ha resultado muy difícil discrepar e investigar fenómenos completamente nuevos.

Thomas Kuhn (1962) popularizó el término PARADIGMA, al analizar los cambios radicales que experimenta la ciencia en su concepción general de los modelos y la metodología apropiados.  El paradigma que los investigadores cualitativos buscan reemplazar es el positivista y cuantitativo, que abarca el modelo científico (hipotético-deductivo) tradicional.

 La mayor parte de las investigaciones cualitativas buscan nueva información por derecho propio. Se valen sobre todo de la inducción para pasar de los casos individuales a una comprensión más amplia de los fenómenos humanos. En consecuencia, los hallazgos y teorías que desarrollan comienzan siendo muy “locales”, es decir, pertinentes sólo en relación con el contexto de quienes contribuyeron con el proyecto de investigación. Los investigadores cualitativos no hacen (o no deben hacer) generalizaciones masivas acerca de la naturaleza del pensamiento o la personalidad humanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (116 Kb) docx (14 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com