Ensayo Los Herederos
psicologia4924 de Octubre de 2014
761 Palabras (4 Páginas)343 Visitas
INTRODUCCIÓN
“Los Herederos” de Eugenio Polgovsky, narra la realidad de muchos pueblos no civilizados donde la crudeza del trabajo de los niños en el campo mexicano, es asolada por la pobreza y la injusticia social.
Los niños del campo mexicano comienzan a trabajar desde pequeños. Ayudando a sus padres en cualquier tipo de tarea, la edad no es una limitante para ser parte del trabajo del día a día. “Los herederos” es un retrato de sus vidas y de su lucha diaria por la sobrevivencia. Sus actividades son muy diversas: son campesinos y pastores; caminan largos trayectos para cortar leña, cuidan a sus hermanos menores, migran con sus familias para trabajar en las cosechas, acarrean agua; tallan y pintan madera para hacer figuras. Podemos notar que la edad aproximada para realizar este tipo de trabajos oscila entre los 3 o 4 años de edad hasta que son mayores. Las largas jornadas de trabajo que se tienen para conseguir un poco de dinero para vivir como siempre han vivido sin aspirar a nada más.
Al heredar tantas herramientas y técnicas de sus ancestros, estos niños también han heredado la miseria. Generación tras generación permanecen cautivos en un ciclo de pobreza heredada. Donde pareciera que los días no transcurren y el trabajo no se termina.
No requiere de discursos ya que cada imagen es por sí sola directa. Los herederos es un documental que entristece, que duele, que obliga a cuestionarse el por qué las cosas y las situaciones no cambian para estos infantes que son “herederos” de ese círculo vicioso de miseria, en que también están inmersos sus padres y abuelos.
DESARROLLO
CULTURA
Como se aprecia en el video “Los Herederos” de Eugenio Polgovksy, observamos la vida de estos pequeños en donde son apenas unos niños. Niños que ríen, que lloran, que tienen hambre, que gustan del amor y protección de sus padres. Al respecto y bajo la postura de Emile Durkheim, éste niño que no tiene otro destino más que trabajar por salarios raquíticos que no cubren las necesidades mínimas de alimentación; se ve inmerso en una cultura.
…el término «social» puede definirse como lo relacionado con la interacción de los
seres humanos entre sí, como individuos y como grupos. (Townsley, 1998: 7)
“Hecho social es cada modo de actuar, fijo o no , capaz de ejercer sobre el individuo una coacción externa ; o bien , sin embargo, que es generalmente la extensión de una sociedad dada , con su propia existencia independiente de eventos individuales que pueden tener” (Émile Durkheim)
Condición económica
La condición económica que se nos presenta es muy triste ya que como con anterioridad había comentado, trabajan de sol a sol buscando alimento, pero lo que ganan es tan poco que no les alcanza para superarse, solo para seguir viviendo como siempre lo han hecho.
“... cuando estallan estos conflictos (en la sociedad), no tienen lugar entre lo ideal y la realidad, sino entre distintos ideales, el de ayer y el de hoy, el que tiene a su favor la autoridad de la tradición y el que sólo está empezando a realizarse”. ( Durkeim 1998)
El reflejo de la vida cotidiana
Es la realidad de éstas personas, donde la educación es lo menos que se tiene presente debido a que no cuentan con los medios necesarios no solo para no enviarlos a la escuela si no que tampoco para llevarlos debido a que la mayoría de las veces estas comunidades están muy alejadas de las instituciones y muchas veces tienen que caminar varias horas para poder llegar, lo padres no pueden acompañarlos por no descuidar el trabajo que les de comer, hasta que caen en la conformidad por decirlo de alguna manera de quedarse en casa para ayudar en las actividades laborales.
“El niño debe hacer ejercicio
...