Ensayo sobre la paraplejía
Raul Alejandro Herrera NuñezEnsayo16 de Mayo de 2017
588 Palabras (3 Páginas)402 Visitas
Ensayo sobre
La
Paraplejia
Estudiante
Raul Alejandro Herrera Nuñez
Profesor
Larry Antonio Navarro
Educación Física
2015
-Algo de información:
Es una enfermedad por la cual la parte inferior del cuerpo queda paralizada y carece de funcionalidad. Normalmente es resultado de una lesión medular o de una enfermedad congénita.
-Punto de vista personal:
Hoy en día, las piernas son algo demasiado importante en nuestro vivir diario, sin ellas algunas de nuestras actividades diarias serían imposibles, otras muy difíciles aparte de que con solo implicar que nuestra manera de transporte está, en gran parte, relacionada dependientemente de nuestras piernas. Con solo esto podríamos empezar a imaginar todo lo que una persona parapléjica podría experimentar únicamente para realizar las actividades básicas de una persona, pero vamos a ver todos los ámbitos en los que afecta esta enfermedad a la persona que la padece.
La sociedad de hoy es una sociedad muy crítica, esta “entrenada” a elogiar lo más cercano al perfeccionismo y a denigrar el contrario, unas de las personas que más se ven afectadas son las discapacitadas pues muchas veces la gente no tiene consideración de estos seres que están en completa desventaja de los demás y que requieren de ayuda para vivir, o peor aún, cuando el objetivo de una persona ignorante es el de burlarse del defecto que el otro padece.
-Opiniones acerca del ejercicio:
Contando los sucesos y sensaciones desde que estábamos inmóviles de las piernas.
Todo comenzó con el ejercicio de acercarse hasta el dispensador de agua y beber un poco, los problemas comenzaron desde el buscar los vasos hasta evitar mojarnos con el agua que había derramada en el piso, de ahí comencé a comprobar que hasta con la simplicidad que es el tomar agua comenzábamos a tener obstáculos, que sería de una persona parapléjica que tuviera que arrastrarse por las calles, las mismas calles donde la gente escupe, tira basura y los perros hacen sus necesidades, ahí fuimos comprendiendo un 1% de lo que implica ser una persona parapléjica.
La siguiente órden fue dirigirse hacia la cancha pero yo en ese momento estaba ocupado ayudando a mi compañera a prepararse para el ejercicio con los implementos necesarios, después de haberla ayudado me dirigí a la cancha con prisa por lo que tuve que sobrexforzar mis brazos y al cabo de unos 10 metros recorridos comenze a notar como las palmas de mis manos y mis hombres comenzaron a “quejarse” de tanta exigencia que no es tan común, en ese momento pensé que seria de una persona parapléjica que necesitara llegar de prisa a un lugar o que sea un largo recorrido por lo que recordé que el cuerpo humano se adapta a las necesidades y tal y como no lo contó el profesor lo más probable que pase es que los musculos se fortalezcan y que las manos se vuelvan más grandes, gruesas y tengan un recubrimiento de piel extra.
Luego al llegar a la cancha el ejercicio era el de quitarse los zapatos y las medias y volverlas a colocar, tras un par de intentos como mucho conseguí quitarme un zapato por lo que le pedí ayuda a uno de mis compañeros y pensé, está bien, yo aquí tengo a mi compañero que incondicionalmente me ayudará, pero una persona parapléjica ¿a quién le pediría ayuda? Y ¿si no hay nadie?, eso significaría que aquella persona inevitablemente dependería de otra y cuando este sólo quedara indefenso.
Concluyo con que este ejercicio es uno más para darnos cuenta de todos los problemas que vive una persona discapacitada y que día a día se hace más necesario el crear conciencia entre la sociedad.
...