ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia Del Abordaje Comunitario

culosurupa25 de Junio de 2013

3.255 Palabras (14 Páginas)710 Visitas

Página 1 de 14

- Aproximaciones A La Psicología Social

Como ocurrió con otras disciplinas y especialidades científicas, la Psicología Social es el resultado del esfuerzo de un sinnúmero de personas que, desde sus más tempranos inicios, han decidido inscribir sus esfuerzos alrededor del rótulo que identifica a éste particular campo del conocimiento humano. La vinculación de ese numeroso grupo de personas alrededor del rótulo de Psicología Social condujo, a su vez, a la emergencia de una gran variedad de programas de investigación para la especialidad y, con ello, la constitución de comunidades que desarrollan cada una de éstas perspectivas. La gran diversidad de aproximaciones que la Psicología Social albergó desde sus primeros momentos, ha conducido a que, con alguna frecuencia, se formulen interrogantes como: ¿Quiénes conforman la comunidad de Psicólogos Sociales?; ¿Qué hacen los Psicólogos Sociales?; ¿Cuál es el aporte de la Psicología Social a la humanidad?; ¿Cómo se relaciona la Psicología Social con el conocimiento científico?; etc. Varias autores de la especialidad y de otras áreas del saber han emprendido iniciativas de distinto carácter con el propósito de ofrecer una respuesta a los interrogantes anteriores; no obstante, hoy en día, parece existir un manto de duda sobre el éxito en las tareas realizadas. El análisis histórico es una de esas estrategias desplegadas por algunas iniciativas que han emprendido para ofrecer una caracterización de la Psicología Social de la especialidad; quienes defienden esta forma de proceder consideran que al identificar personas y eventos que resultan definitivos para la consolidación al campo, se está dotando de una identidad al campo

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos,.. sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas.[1] Según esta definición, científico refiere al método empírico de investigación. Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o implícitas sugiere que, de manera indefectible, estamos influenciados socialmente, incluso cuando:

a) No hay otros individuos presentes -como cuando vemo al cine sión-, o

b) Seguimos normas culturales internalizadas.

La Psicología Social puede ser definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia.

El paradigma cuantitativo es preferentemente deductivo, se recolectan datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías pre-concebidas. La perspectiva de investigación cuantitativa enfatiza sobre lo exterior, es decir lo válido o externo, posible de observación.

En el paradigma cualitativo, los hechos sociales se diferencian de los hechos de las ciencias físicas por considerar las creencias y las opiniones de quienes parti-cipan. Hayet señala, por ejemplo, "... que no deben ser definidos según lo que podríamos describir sobre ellos por los métodos objetivos de la ciencia sino por lo que piensa la persona que actúa" (en cita de Bourdieu, 1987). El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su presente y de su pasado. Esta perspectiva de investigación enfatiza sobre lo interior, es decir lo válido o que proviene de adentro del sujeto.

La estrategia de investigación difiere en ambos paradigmas socio-educativos. Por ejemplo, la estrategia cuantitativa contempla (en su abordar desde afuera) la observación sistemática y entrevistas, mientras que la investigación cualitativa en contraste utiliza (para abordar desde adentro) la observación participante y la entrevista a informantes claves y entrevista biográfica.

El ambiente en donde se realiza la investigación social en el paradigma cuantitativo tiene visos "artifi-ciales"10. Se recurre a escenarios en los cuales se pre-tende aislar y controlar situaciones intervinientes, abstraer una serie de variables, en donde el investigador y sujetos de estudio viven una especie de ambiente tipo laboratorio11.

El escenario del paradigma cualitativo está definido actualmente, sin modificaciones; se estudia el fenómeno tal y como se desarrolla en su ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones de la realidad

PARADIGMA CUALITATIVO

Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo.

Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interacciona miento simbólico, etc.

Características del Paradigma Cualitativo

La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, ya que la realidad está constituida no sólo por hechos observables y externos, sino por significados y símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de una interacción con los demás.

El objeto de la investigación de este paradigma es la construcción de teorías prácticas, configurados desde la misma praxis y constituida por reglas y no por leyes. (Identificación de las reglas que subyacen, siguen y gobiernan los fenómenos sociales).

Insiste en la relevancia del fenómeno, frente al rigor (validez interna) del enfoque racionalista.

Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no puede fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes.

Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, esto es optar por una metodología cualitativa basada en una rigurosa descripción contextual de un hecho o situación que garantice la máxima intersubjetividad en la captación de una realidad compleja mediante una recogida sistemática de datos que posibilite un análisis e interpretación del fenómeno en cuestión.

Aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigaciones específicas, singulares y propias de la acción humana. (Observación participativa, estudio de casos, investigación - acción).

Estudia con profundidad una situación concreta y profundiza en los diferentes motivos de los hechos.

Desarrollo de hipótesis individuales que se dan en casos individuales.

No busca la explicación o causalidad, sino la comprensión del fenómeno

La dialéctica en realidad es un método o técnica de conversación lo cual conlleva a lo que actualmente se llama lógica.

Para el hinduismo existen diferentes manifestaciones dialécticas una de ellas el Brahman.

También existe la dialéctica desde la filosofía de Sócrates, Platón y Aristóteles. (Entre los años 470 a.c. – 322 a.c ).

En el siglo XVIII, (siglo de las luces) se destacan filósofos como Hegel hablando de la revolución dialéctica en su obra “Historia de la filosofía” y otros temas como la lógica dialéctica y la lógica formal.

Para el siglo XIX aparecen filósofos aplicando la dialéctica (influenciados por Hegel), se plantea el “materialismo dialéctico” y el “materialismo histórico” de Carlos Marx y Federico Engels al igual que las “Leyes de la dialéctica.”

Para el siglo XX, aparece un filosofo francés Jean Paul Sartre, quien declinó un premio nobel de la literatura argumentando “que su aceptación implicaría perder su identidad de filósofo”, escribió para 1960 “La crítica de la razón dialéctica”.

De estos estudios y trabajos de investigación sobre la dialéctica, surgen algunos resultados generales e importantes tales como:

La tesis, antítesis y síntesis – la posición, oposición y composición, en general estos métodos demuestran que “la evolución de la realidad, del mundo de la historia, de lo que sea, nunca se detiene”.

La historia no es algo que el hombre puede modificar, sino que ésta es la manifestación en el mundo del “espíritu absoluto”. Es decir el Dios lógico-todopoderoso. “Lo que bajo este sol ha de pasar, pasará”.

Mientras tanto en la Venezuela del siglo XXI, los que tengan responsabilidades de decisión y acción en cualquiera de las etapas dialécticas en que viva el proceso de la revolución bolivariana, bien sea la “tesis” o la “antítesis”, estos señores tienen la obligación ante el Pueblo Soberano, de hacer y promover políticas para que, los que estén viviendo esta etapa, estén disfrutando excelentes condiciones reales de calidad de vida, muy alejado de una realidad virtual muy común en la mente de muchos servidores públicos con mentalidad capitalista y fascista.

Para tal fin hay que mantener constantemente un canal de viabilidad de estimulo al modelo económico socialista viéndolo siempre sin perderlo de vista, como la mejor alternativa de vida para la comunidad mundial y mejor alternativa para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com