ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller III. Abordaje comunitario


Enviado por   •  12 de Julio de 2023  •  Informes  •  1.845 Palabras (8 Páginas)  •  41 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

 

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

 

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

CARRERA: “LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL”

ASIGNATURA: “TALLER III. ABORDAJE COMUNITARIO

                                                               

AÑO: 2023

EQUIPO CÁTEDRA:

 

Profesora Titular: Mg. Graciela Beatriz VALLE

 

Profesora Adjunta: Lic. Martha Alicia SULIGOY

 

Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Cecilia Alejandra FUENTES

Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. María Eugenia OLIVER

ESTUDIANTES:

Álvarez, Antonia Inés.                               DNI: 22.358.841    M.U: 15.411

Castro Carrizo, Sofia Andrea Magali.     DNI: 41.054.534    M.U: 18.210

Chicaguala Aballay, Candela Abril.         DNI: 44.249.574    M.U: 18.719

Cortez, Daina María de los Ángeles.         DNI: 38.218.848    M.U: 13.247

Giménez, Milena Jazmín.                           DNI: 44. 844.302   M.U: 19.712

Molina, Yamila Sol.                                     DNI: 44.126.740    M.U: 17.612

Oro, Martina Aldana.                                 DNI: 44.127.295    M.U: 19.434

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis grupal, integrado por un equipo de estudiantes de la cátedra de Taller III Abordaje Comunitario, perteneciente a la carrera de Trabajo Social en la Universidad de San Juan.

En dicho trabajo, se plantean las distintas problemáticas que se manifestaron a raíz del aislamiento por COVID -19, en la cual padecieron 300 familias huarpes y diaguitas (objeto de intervención) en el año 2020.

Las comunidades afectadas, están dispersas en distintos departamentos del gran San Juan:

25 de mayo, Sarmiento, Caucete, Valle Fértil. Iglesia, Albardón, Rawson, Rivadavia y

Chimbas.

Por otra parte, como grupo queremos resaltar que para el análisis de estas problemáticas que nos ha propuesto la cátedra, tenemos en cuenta que, para conocer, interpretar, analizar y reflexionar sobre esas comunidades, nos basamos desde los marcos teóricos como plantea la autora Nora Aquin.

  1. ¿Qué implica para ustedes realizar una intervención fundada? ¿Cómo podrían explicar la vinculación entre los modos de hacer y los modos de VER, que trabaja la autora Nora Aquin en su texto?

Para responder a esta consigna, y luego de haber reflexionado sobre lo planteado con antelación, como grupo pensamos que, para realizar una intervención fundada, tenemos que tener en cuenta el marco teórico metodológico de las problemáticas que se manifiestan en estas comunidades, y de los sujetos que forman parte de ellas,  además al momento de insertarnos en una comunidad /o territorio tenemos que tener información previa, es decir, tener una idea general, acerca del lugar, donde vamos a hacer inserción, para de esta manera entender, comprender, lo que se da en el espacio social determinado.

Cabe mencionar, que para llevar a cabo una intervención fundada implica una relación entre la teoría y la práctica, ya que si realizamos una práctica sin que tenga un sustento teórico, sería una práctica INDISCRIMINADA como plantea Nora Aquin.

A partir de los MODOS de VER podemos conocer, interpretar las diversas problemáticas que se dan en la comunidad, y a partir de allí VAMOS a poder HACER y esto depende sobre qué herramientas, o recursos vamos a usar para poder intervenir de manera eficiente, adecuada sobre la realidad que nos toque adentrarnos, y también teniendo en cuenta el paradigma o posicionamiento que tomemos para poder interpretar a los sujetos, su cotidianidad. y lo que rodea al mundo de la vida.

  1. Recuperando los supuestos del Paradigma Interpretativista ¿Qué aspectos tendrían en cuenta ustedes al momento de insertarse en este territorio? (Respecto al papel o el lugar que ocupa el mundo de la vida, los/as sujetos que habitan este territorio y de ustedes como agentes externos/as a la comunidad, la subjetividad, entre otros aspectos).

Por empezar, hay que tener en cuenta que los supuestos del paradigma interpretativista tienen que ver con la resistencia a la naturalización del mundo social, la relevancia del mundo de la vida y pasar de la observación a la comprensión. Teniendo en cuenta esto, podemos pensar en la intervención posicionados desde este paradigma.

Al momento de insertarnos en una comunidad, pensamos que los aspectos que tenemos que tener en cuenta son sus maneras de sentir, de pensar, las formas de cómo viven las personas, las creencias que poseen, cómo han ido construyendo su identidad, cómo se perciben dentro de la misma, es decir, qué trayecto socio histórico y carga simbólica comparten los sujetos o miembros de una comunidad.

Tomando en cuenta el artículo, cabe destacar y analizar que los aspectos que se deben tener en cuenta en este caso es que la mayoría de las comunidades tienen trabajadores informales, y que los ingresos que tienen dependen de las cosechas, del área ganadera (caprino), es decir, que la gente vive el día a día dependen de lo que generan con las changas y la comercialización de sus productos, ósea ellos viven de lo que producen. Además, no cuentan con servicios esenciales, luz, agua potable, caminos que les permita trasladarse, buscar recursos para satisfacer sus necesidades, y sumándole a esto, la gente no pudo acceder al ingreso familiar (IFE).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)   pdf (127.4 Kb)   docx (202.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com