Epistemologia
sandra.o21 de Mayo de 2013
677 Palabras (3 Páginas)340 Visitas
El estado alterado de conciencia
Es aquel en que se encuentran activas las funciones neurocognitivas superiores. El estado de conciencia determina la percepción y el conocimiento del mundo psíquico individual y del mundo que nos rodea.
La alteración de la conciencia es una constante que aparece en la mayoría de los problemas psiquiátricos y en gran cantidad de problemas médicos. En su estado normal, la conciencia permite al sujeto dar una respuesta apropiada a los estímulos sensitivos y sensoriales. Sobre todo a las más complejas: los estímulos verbales, como escuchar, y las espaciales, como conducir. Difiere de la vigilia en que la vigilia, la capacidad del sistema nervioso de adaptarse a una situación nueva, depende del sistema reticular activador. Los factores causales más comunes incluyen: trauma, accidentes cardiovasculares, drogas y otros envenenamientos, fiebre, desórdenes metabólicos, meningitis, infecciones, tumores cerebrales, desórdenes convulsivos, descompensación cardiaca.
Bases neurológicas del sueño
Las medidas de la actividad de las ondas cerebrales ofrecen a los investigadores un método para describir el misterioso estado de la conciencia que es el sueño.
El sistema reticular activador ascendente participa en la regulación nerviosa del sueño y de la vigilia, pero también intervienen otras estructuras cerebrales (Hobston, 1995), como el puente y las áreas cercanas al mesencéfalo, ciertas áreas del bulbo raquídeo, del tálamo, del hipotálamo, y del sistema límbico. Ninguna estructura individual del cerebro es centre del sueño y tampoco ningún neurotransmisor es la sustancia química del sueño. Más bien depende de la interacción de muchos centros nerviosos y neurotransmisores.
Sistema reticular activador
El SARA o sistema reticular activador o Sistema reticular ascendente-descendente, es una parte del encéfalo encargada de los ciclos de vigilia y el sueño que normalmente se deben dar en el humano (y en muchas especies animales). Esta conformado por un conjunto de neuronas de gran tamaño y con una carga eléctrica mas alta que las demás células (hasta 150 microvolts) que disparan en forma cíclica (40 a 70 veces por minuto) y situadas a lo largo del centro del Tallo emergiendo en ambos hemisferios cerebrales en los cuales se dispersan hasta alcanzar varias estructuras anatómicas
Ciertas hipótesis apuntan a que la capacidad del sueño es una función adaptativa, como forma de conservar la energía.
Los sueños se consideran una importante fuente de información en muchas culturas occidentales. En opinión de Freud el propósito principal de los sueños es cumplir deseos. Cartwright formuló una teoría basada en la resolución de problemas; por su parte, Hortson y McCarley aseguran que son efectos secundarios de la actividad nerviosa durante la etapa de los movimientos oculares rápidos. En general estas teorías no han sido verificadas.
Meditación
¿Conciencia pura o relajación?
Un descubrimiento fascinante es que las ondas alfa y theta aumentan mucho más en los registros electroencefalográficos. En muchos estudios se comprobó que disminuyen la frecuencia cardíaca, la conductancia de la piel, la frecuencia respiratoria, el consumo de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono (Dilbeck y Orme-Johnson, 1987; Fenwick, 1987; Travis, 2001). Esos cambios significan que la meditación produce un estado fisiológico benéfico al suprimir la excitación corporal.
Con un tipo especial de tomografía computarizada que rastrea el flujo sanguíneo en el cerebro, Andrew Newberg y sus colegas (2001) analizaron los patrones de actividad de ocho budistas tibetanos expertos en meditación. Entre otras cosas comprobaron la actividad intensa en la corteza prefrontal, la cual coincide con la atención concentrada que caracteriza a este proceso. También descubrieron
...