ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esquizofrenia, Trastorno Esquizofreniforme Y Trastornos Delirantes (Paranoides).

johannadespinal20 de Octubre de 2013

3.059 Palabras (13 Páginas)1.041 Visitas

Página 1 de 13

Universidad Abierta Para Adultos

UAPA

Escuela de Psicología

Esquizofrenia, Trastorno Esquizofreniforme y

Trastornos Delirantes (Paranoides).

Johanna Espinal 10-2210

SECC-20

Psicología Clínica I

Facilitador

FÉLIX RYMER

SANTO DOMINGO, ESTE, R.D. 22 DE JUNIO 2013

Esquizofrenia, Trastorno Esquizofreniforme y

Trastornos Delirantes (Paranoides).

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

INTERROGANTE GENERAL 6

INTERROGANTES ESPECÍFICAS 6

OBJETIVOS GENERALES 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7

METODOLOGÍA 7

TIPO DE INVESTIGACIÓN 7

REVISIÓN HISTÓRICA 10

DIAGNOSTICO 11

LA ESQUIZOFRENIA PUEDE CLASIFICARSE SEGÚN EL CURSO DE LA 12

ENFERMEDAD: 12

HALLAZGOS CLÍNICOS 12

LA SUBDIVISIÓN MÁS UTILIZADA CLASIFICA LOS SÍNTOMAS EN: 12

SÍNTOMAS POSITIVOS Y NEGATIVOS 13

SÍNTOMAS POSITIVOS 13

SÍNTOMAS NEGATIVOS 13

SUBTIPOS DE ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME 14

EL DSM IV, RECONOCE CINCO SUBTIPOS DE ESQUIZOFRENIA: 14

ESQUIZOFRENIA PARANOIDE 14

ESQUIZOFRENIA DESORGANIZADA 15

ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA 15

SUBTIPOS INDIFERENCIADO Y RESIDUAL 16

EL SUBTIPO RESIDUAL 16

TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME 16

CURSO Y PRONOSTICO 17

ENTRE LOS SÍNTOMAS QUE PRECEDEN A LA RECIDIVA SE ENCUENTRAN: 17

EDAD DE INICIO Y DISTRIBUCIÓN POR SEXO 17

GENÉTICA 18

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICOS 18

CONCLUSIÓN 19

BIBLIOGRAFÍA 20

INTRODUCCIÓN

La esquizofrenia es una enfermedad o grupo de enfermedades que se caracteriza por la aparición brusca o, en ocasiones, insidiosa, de una alteración predominante del pensamiento, el lenguaje, el afecto, la sensopercepcion y las habilidades sociales, y que se expresa conformando el síndrome psicótico. De esta manera introducimos el trastorno como lo es la esquizofrenia, sus tipos, causas y consecuencias.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se impone entonces tener un conocimiento pleno de esta enfermedad no solo por especialistas sino también por familiares, amigos y personal relacionado con el enfermo para poder brindar una ayuda oportuna y adecuada a las personas logrando que se inserten a la vida social de la mejor forma posible y contribuir de esta manera a una mejor calidad de vida de esta paciente haciéndose sentir personas útiles y valiosas.

INTERROGANTE GENERAL

 ¿El trastorno esquizofrénico es hereditario?

INTERROGANTES ESPECÍFICAS

 ¿Tiene cura el trastorno esquizofrénico?

 ¿Cuál es la edad hace su aparición?

 ¿Tiene tratamiento?

 ¿La persona se cura?

OBJETIVOS GENERALES

 Conocer el trastorno esquizofrénico.

 Investigar los diferentes tipos de trastornos.

 Conocer sus causas.

 Entender su consecuencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Una vez investigado el trastorno trataremos de diagnosticar, aplicar tratamiento y

Conocer a profundidad sus síntomas.

METODOLOGÍA

 narrativo y explicativo, como también.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es documental, en libros y exploración en la Web.

La esquizofrenia es probablemente el trastorno más enigmático y trágico que tratan los psiquiatras, y quizá también el más devastador, se manifiesta en la juventud, por lo que, a diferencia de los pacientes con cáncer o enfermedad cardiaca, los pacientes esquizofrénicos normalmente viven muchos aaños después del inicio de la enfermedad y continúan padeciendo sus efectos sin poder llevar una vida completamente normal (asistencia a las escuela y al trabajo, tener un grupo de amigos íntimos, casarse o cuidad de los hijos).

Aparte de sus efectos en los individuos y en sus familias, la esquizofrenia supone un importante gasto económico para la sociedad. Es estudio del National Institute of mental Health estaba que en Estados Unidos el conte total de la esquizofrenia oscila entre los 65,000 millones de dólares en 1991. Aproximadamente los dos tercios del gasto se atribuían al coste indirecto de la asistencia familiar, a las pérdidas de la productividad laboral y a las perdidas debidas a la muerte temprana por suicidio; el resto se destinaba al tratamiento, asistencia pública y otros costes directos.

No se ha tomado en cuenta el enorme agotamiento social y psicológico que causa a los pacientes y a sus familias. Pese a su coste emocional y económico, la esquizofrenia todavía no ha recibido el reconocimiento de problema grave sanitario básico ni la ayuda necesaria para la investigación de sus causas, tratamientos y prevención.

Sin embargo, importantes fundaciones privadas (la Dana Fundación y la National Asociación for Research in Schizophrenia and Affective DIsorders )NARSAD)) han estado trabajando para abordar estas necesidades, indicando para abordar estas necesidades, sobre la importancia de la esquizofrénica semejante a la que rodeo a la enfermedad de Alzheimer una década antes.

En la década de los 80 fue un periodo de reevaluación. Hubo un optimismo inicial alimentando por la introducción de la medicación antipsicótica y el movimiento comunitario de salud mental. Cuando el fenómeno de la institucionalización se extendió, un gran número de pacientes esquizofrénicos fueron dados de alta de los hospitales.

El optimismo se transformó en pesimismo a medida que fue aclarándose que los neurolépticos se limitaban al control de los síntomas de la esquizofrenia y que tenían sus riesgos a largo plazo. Además, se puso de manifiesto que, aunque numerosos hospitales habían quedado vacíos, muchos de sus es pacientes no podían funcionar en la comunidad, por lo que algunos debían reingresar en hospitales estatales o instituciones residenciales.

Probablemente por haber realizado demasiadas promesas, durante los primeros años de la década de 1990 los clínicos e investigadores interesados en la esquizofrenia se sintieron indefensos. Esto provocó un periodo de reagrupamiento y reevaluación que ha generado un tratamiento más realista, integrado y multifacético en la comprensión de esta completa enfermedad.

A finales de esta época, los clínicos están de acuerdo en que el mejor enfoque terapéutico es el que combina la medicación con diversas formas de atención psicosocial, y los investigadores han dado relevancia a métodos que integran la genética, la neuroquímica y la neuropatología.

El desarrollo de las nuevas técnicas de neuroimagen del cerebro junto con los nuevos métodos histopatológicos, han proporcionado un mayor empuje a las investigaciones sobre esquizofrenia, además de los avances concomitantes en la descripción fenomenológica. Métodos de clasificación y epidemiologia.

La comunidad neurocientifica se ha unido para identificar los mecanismos neurales de esta importantes enfermedad, que prometen explicar en última instancia los sistemas implicados así como los niveles celulares y moleculares.

Finalmente, después de muchos años de antipsicóticos iguales con perfiles farmacológicos similares, se han introducidos fármacos atípicos que son más eficaces en ciertos pacientes y que presentan mejor tolerancia.

REVISIÓN HISTÓRICA

La esquizofrenia y los trastornos relacionados se han reconocido en casi todas las culturas y se han descrito ampliamente a lo largo del tiempo. Para los clásicos, los conceptos manía o frenesís eran términos genéricos que hacían referencia a un amplio abanico de trastornos psicóticos.

Los retratos literarios, como la locura de Orestes en La Orestiada de Esquilo o las munitaciones del Pobre Tom en El Rey Lear, han puesto de manifiesto que las psicosis graves han sido reconocidas popularmente desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com