Estres Bancario
diego_celi_9221 de Abril de 2014
904 Palabras (4 Páginas)365 Visitas
La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) publicará el viernes los resultados de las pruebas de estrés realizadas a la banca
europea, incluidas 25 entidades españolas.
A continuación detallamos los principales aspectos de las pruebas, especialmente en lo que respecta a la metodología empleada y las particularidades que afectan a las entidades españolas.
CAPITAL EXIGIDO
Las pruebas evalúan en qué medida las entidades disponen de capital suficiente para afrontar escenarios macroeconómicos extremos hasta finales de 2012.
En estas pruebas se ha establecido el 5 por ciento como nivel mínimo de core capital o capital básico para "aprobar" en dichos escenarios hipotéticos, frente al 6 por ciento de las pruebas del año pasado.
En este ejercicio la definición de solvencia empleada para superar se basa en una definición más exigente de core capital (capital de máxima calidad para hacer frente a pérdidas en el futuro). El año pasado el Comité Europeo de Supervisores Bancarios (CEBS) empleó el Tier-1 como criterio de capital, que
admitía algún tipo de instrumentos híbridos de capital.
La decisión de excluir ciertos tipos de capital ha causado controversias entre las autoridades de la eurozona y el sector bancario y ha llevado al banco alemán Helaba a retirarse de las pruebas por la negativa de EBA a aceptar una modalidad híbrida de reservas (mezcla de deuda y capital) con la que cuenta esta entidad, que habría sido la única alemana en no pasar el test de
los 13 que se presentan.
En el escenario estresado central que considera la EBA se aceptan como capital ciertas emisiones de convertibles o planes de reestructuración que estén comprometidos a 30 de abril de 2011, así como las ayudas que prevé inyectar el Estado español en las entidades que lo requieran para cumplir con la nueva regulación en España. Asimismo, la EBA tiene en cuenta los procesos de salidas a bolsa puestos en marcha por Bankia y Banca Cívica.
No obstante, en dicho apartado no se incluyen las provisiones genéricas ya constituidas --un rasgo propio del sistema bancario español-- por criterios de homogeneidad, ni las emisiones de convertibles con vencimiento más allá de 2012 o las desinversiones realizadas en la primera parte del año, entre otras.
Sin embargo, y esta es una las cuestiones más discutidas de las pruebas, el suspenso en dicho apartado central, pese a indicar unas hipotéticas necesidades adicionales de capital, no supone necesariamente la aplicación de nuevas medidas de recapitalización.
Esto se debe a que en la EBA añade un apartado denominado como "otras medidas atenuantes" en el que sí acepta, entre otros instrumentos, las provisiones anticíclicas españolas, las desinversiones realizadas hasta el 30 de abril o emisiones de convertibles no aceptadas a la hora de definir el suspenso o aprobado.
En la práctica, esto supondría que el sector bancario español, pese a recibir varios suspensos, podría no precisar apenas capital adicional al ya identificado por el Banco de España y contemplado en los planes de las entidades.
BANCA ESPAÑOLA, MÁS ESTRESADA QUE RESTO DE EUROPA
En España se ha sometido a las pruebas la práctica totalidad del sistema financiero, mientras que en otros países europeos el alcance del test es mucho menor, lo que ha causado críticas por parte de autoridades y entidades españolas.
Pero la queja más amarga de los bancos y cajas españolas, e incluso de la ministra española de Economía, ha sido la imposibilidad de incluir como capital las provisiones
anticíclicas como capital, que ascendían en el sistema financiero español a 27.000 millones en marzo.
Las provisiones anticíclicas (genéricas y subestándar) son
...