Estructura De La Conducta
andreaem598 de Junio de 2014
674 Palabras (3 Páginas)408 Visitas
Estructura de la conducta.
Después de ver las partes del análisis de la conducta, quedaría reponer la conducta en su estructura la cual implica una articulación cambiante respecto al mundo
La conducta como articulación con el mundo.
Esta articulación se concreta en tres apartados.
1.Retoma la idea de configuración.
2. Introduce la noción de contingencia discriminada.
3.Hace referencia a la dialéctica coevolutiva sujeto-mundo.
La idea de configuración aplicada al análisis de la conducta.
Esta configuración se divide en tres términos:
Situación presente: conducta probable→ efecto posible.
Situación presente: Controla la conducta, según la situación se discrimina la conducta haciendo más probable una que otra.
Conducta probable: situación discriminada.
Efecto posible: resultante de una conducta.
La conducta es lo que hace el sujeto y lo que hace al sujeto que sea lo que es.
La contingencia constituye un todo gestáltico.
Las configuraciones son unidades de partes que no siempre están presentes, dadas como datos, sino que incluyen lo no dado, lo positivamente ausente o co-presente.
La noción de contingencia discriminada.
Las formas que interesan a la fenomenología del análisis de la conducta son las contingencias. La idea, concepto figura o forma de la contingencia sería la contingencia discriminada. Es alguna relación virtualmente operable entre alguna situación presente y alguna otra situación o logro posible en donde a la par de dicha relación no es consistente o necesaria.
Tiene la textura del espacio y del tiempo conductuales y psicológicos.
La vida es un recorrido o corriente de conductas que se abre sobre un horizonte de posibilidad.La conducta es lo que hace el recorridoy hace también que el horizonte se ofrezca como posibilidad. La estructura del mundo descrita por Gasset y Ortega consta de tres regiones:
a. Campo pragmático (define ocupación práctica de la vida)
b. El horizonte (sobre el que se sitúa el quehacer de cada día)
c. El más allá (fantasía o ensueño convertible en el horizonte)
Dialéctica coevolutiva sujeto-mundo.
La contingencia de tres términos es un proceso dialéctico. Cada conducta crea una situación que reobra sobre la propia conducta. Ni el alma ni la mente serían algo interior o exterior sino la articulación misma de ser uno con el mundo.
La conducta como corriente de distintas formas de conducta.
El hacer es su referencia pero los otros modos de psique no dejan de ser conductas.
Formas del fluir de la conducta.
Otras formas de hacer:
Hacer: Hacer algo, implica actividad corporal resultante en una cosa hecha.
Decir: Un hacer con palabras ya que implica movimiento corpóreo. Implica signos socialmente compartidos los cuales constituyen el lenguaje.
Pensar: Hablar consigo, supone manipulación de signos como manera de pensar sobre las cosas y lo que se va a hacer.
Imaginar: Forma de realizar operaciones con imágenes desligadas de sus condiciones físicas.
Tener una emoción: Tiene que ver con movimiento lo cual la asimila a la conducta, sea por acción o por omisión. Puede re una reacción a una situación o modificar la situación.
Recordar: Siempre se hace. Todas las conductas destacadas suponen el recuerdo como algo incorporado. Constituye la base de la articulación de ser en el mundo.
Orientación al mundo y orientación a sí mismo.
Ante la variedad de conductas surge la cuestión de reordenación, sería pertinente distinguir entre conductas orientadas al mundo y orientadas a sí mismo.
La referencia de la conducta sigue siendo su orientación al mundo.Estas
...