ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etimologia De La Palabra Psicologia

irisyasuny15 de Febrero de 2014

4.197 Palabras (17 Páginas)727 Visitas

Página 1 de 17

LOS MITOS QUE NOS DIERON TRAUMAS

VIAJE AL INCONSCIENTE DEL MEXICANO

El trauma de la conquista

México tiene el trauma de la conquista, pero tiene ese trauma derivado, y esto es lo peor, de un gran mito que se ha enseñado de generación en generación como estigma que no se debe olvidar: SOMOS UN PUEBLO CONQUISTADO, NUESTRO ORIGEN ES UNA DERROTA…. Pero eso nunca sucedió, el trauma de la conquista se origina de un mito, pues México nunca fue conquistado.

Somos un contradictorio pueblo muy necio, que acepta que somos mestizos, pero aún así pretende que México existía milenios antes que la llegada de los españoles.¨

El síndrome de masiosare

Lo que hoy es México no existiría sin la llegada de Hernán Cortés, no hubo conquista de México, quizá de Tenochtitlán y de los aztecas, y en manos de 150000 indígenas guiados por cortés.Somos el resultado de la unión y el triunfo.Aprender eso podría hacer que nos uniéramos y triunfemos.

Con la conquista como base, sumada de otros mitos que nos dieron traumas, se deriva el síndrome de masiosare, el miedo, el miedo a todo: al otro mexicano, al triunfo, al dinero, a los grandes proyectos, a la verdadera independencia, que es la mental, al pensamiento libre, a asumir la responsabilidad de nuestras elecciones libres… y por supuesto, al español, al gringo , al alemán y a cualquier extranjero que conceptualicemos poderoso y por lo tanto, como otro conquistador.

- Complejo de conquistado.- Este complejo esta determinado poor nuestra visión de la historia que nos identifica como descendientes de los aztecas conquistados.

- Individualismo y desconfianza.- Cerrado a la colaboración y que desarrolla un comportamiento de individualismo. Una sociedad formada por individuos que no están dispuestos al trabajo en equipoestá condenado al fracaso.

- Crisis de identidad.- Un conflicto del mexicano por definir su origen y su escencia, caracterizado por un enfrentamiento con el indígena, lo mestizo y lo criollo, lo que provoca una desintegración del pueblo. El mexicano reniega del español, de su hispanidad y le mienta la madre al español en español, dice aceptar el mestizaje perose empeña en el México prehispánico, dice ser orgulloso deml pasado indígena pero usa la palabra indio como despectiva.

- Polarización de la sociedad.-De esta forma, al tiempo que nos sentimos orgullosos de un pueblo multicolor… no dejade haber racismo, discriminación y clasisismo.

- Culto a la pobreza.- La enaltecemos y la convertimos en virtud, “Soy pobre pero honrado”. La virgencita, elemento de la conquista espiritual nos quiere porque somos pobres y humildes, por lo que pertmanecemos callados, humildes y pobres….

Esquizofrebnia y Esquezofrenia.

* Juárez, a quien tanto veneramos en este país, aunque no sepamos mucho de él, dijo alguna vez: “Presente y no pasado es lo que México necesita”

Mitos hay en todos los países y los ha ahyabido desde el principio de la civilización, el problema es que los mitos terminan por ser parte de la historia, y la ghistoria forma el alma colectiva de un pueblo, forma ideas, principios y valores. Muchos paises han despegado gracias a sus mitos, otros como México, cada vez echan más raices

¿Por qué los mitos?

Cuando los vencedores escriben la historia, escriben la versión más conveniente para sus intereses, se escucha decir que los buienos siempre ganan, pero tal vez sea que los que ganan siempre aparezcan como buenos.

La historia y sus mitos sirven para generar cohesión nacional, para enaltecer un pueblo, ara crear identidad, para que los miembros de una comunidad sientan orgullo de pertenecer a ella…

¿Por qué los traumas?

En Europa el mito básico es el nacionalismo, es decir, la idea de la lengua y la raza como unidad, pero eso es imposible en E.U.A, ELLOS LE LLAMAN 2SUEÑO AMERICANO” O “American WAY OF LIFE”. Este gran mito tiene varios soportes, y quizá el principal sea la libertad.

Todo es mito, pero los estadounidenses promedio lo creen… y esos mitos gringos impulsan al gringo, lo arrojan hacia arriba, se cree un verdadero adalid de la libertad, pero ese imaginario colectivo impulsa hacia arriba a un país multicultural.

En Grecia su arquetipo heroico son los héroes clásicos de hace siglos, muchos de ellos míticos, los semidioses o mejor aún, sus grandes pensadores y filósofos. En Francia el mundo entero tomo su revolución como la cuna de la democaracia moderna y la libertad, y aunque sólo se pelearon cuatro semanas en la segunda guerra mundial , se rindieron ante Hitler y colaboraron con el régimen Nazi… lograron pasar a la historia como vencedores, esto aporta a la arrogancia del francés, pero desde luego, impulsa a su espíritu.

Winston Churchill, tan desgraciado como Hitler, pero con la ventaja de que esta del lado de los vencedores al estar con los que escribieron la historia.

Nosotros como mexicanos preferimos comop padre de la patria a un cura revoltoso,torpe y nada negociador, que inflama a las multitudes y los lanza al saqueo, que a un hombre negociador que logró unir a los intereses de todas las partes en el conflicto, llegar a acuerdos de paz y obtener la libertasd.

Tambiéntenemos a don Porfirio Díaz, el que pacificó al país, le dio estabilidad, lo hizo respetable y respetado, lo industrializó y lo llevó al progreso y entregó la Cd de México a Benito Juarez. Tenemos a un gran hombre, indígena por cierto, que catapultó a México al progreso… pero lo tenemos como villano, porque así lo hizo la historia oficial, que en su afán de glorificar una revolución plaantea a Díaz como el tirano dictador que la hizo necesaria.

La historia que no sirve para nada

Si México tuviera un pasado glorioso, y entendiéramos que la historia es una serie de causas y efectos, tendríamos claro que un pasado glorioso síolo podríacausar un presente glorioso, y que por lo tanto el presente malogrado en que vivimos sólo puede entenderse si asumimos que el pasado ha sido bastante devastador.

El primer paso para cambiar es que el mexicano acepte que estamos como estamos porque somos como somos, o vivir de la fantaspia de que somos gloriosos, aunque la realisdad demuestre lo contrario como parte de un complot mundial contra el país.

Por otro lado están los que piensan que para desmitificar hay que ser contestatario, y simplemente van en contra por principio, y éstos son peores, los que pretenden interpretar más de dos siglos de historia desde la óptica de su ideología de hoy, sea de izquierda o derecha.

La telaraña mítica y las telarañas mentales.

Con el pasado que nos han construido no tenemos futuro, es por eso que es hora de cambiar otro, no basado en dogmas históricos sino en la reflexión y lógica, dos cosas que el régimen postrevolucionario ha tratado de arrancar al mexicano.

Primer legamito: el pasado indígena, o el legamito del indígena mágico

México tiene más de 3000 años

Los aztecas, lle3gados de Aztlán, son nuestros ancestros, a pesar de que la principal mortandad, hasta llegar casi a la aniquilación, se dio entre los aztecas… y colaro, que Aztlán es un mito creado por ,los propios aztecas.

EL MITO INDÍgena sustenta al de la conquista, pilar de nuestra identidad, y de nuestros traumas.

Huitzilopochtli (que no se ha comprobado que haya existido, jeje) guió a los mexicas por 100 años, desde Aztlán hasta el lugar donde había un águila devorando una serpiente.

Segundo legamito: el mito de la conquista, o Viva mi desgracia

Sería iteresante reflexionar lo absurdo que es conmemorar una independencia, si de cualquier forma nos sentimos un pueblo conquistado y no un pueblo liberado de sus conquistadores.

España tampoco existía, ya que la península Ibérica vivía un proceso de unificaciónj de diversos reinos.

Tercer legamito: el mito de la independencia o liberales pero guadalupanos.

*El mito nos pretende decir que en 1821 se independizó lo mismo que fue conquistado en 1521; como se ha visto, evidentemente falso, pues no se liberó un señorío azteca de3 havbla náhuatl, construcción de pirámides (basamentos) y culto a Huitzilopochtli, sino un reino hispano, de lengua española, con arquitectura vbarroca, neoclásica, católico y muy guadalupano.

Cuarto legamito: el mito revolucionario, o el pueblo unido jamás será vencido

Tan contradictorio es México, y tan acostumbrado a eso, que no le resulta extraño que la revolución haya sido supuestamente por democracia, encabezada por el apóstol de la democaracia y que de ella brotó un partido dictatorial que evitó la democaracia todo el siglo XX.

Partido Revolucionario Institucional, la paradoja y la contradicción tan propias en México están en el partido dictatorial: La revolución significa cambio, lo institucional está quieto e inamovible, son básicamente conceptos antagónicos.

A fin de cuentas el mexicanoquiere que México cambie sin que él tenga que cambiar. Sueña eternamente con un país mejor… pero lo sigue construyendo sobre viejos mitos.

LOS TRAUMAS DE LA CONQUISTA

Construyendfo el traumático laberinto de la sociedad

Un ser que es español y que es indio y que repudia a ambos, esta absolutamente solo, y evidentemente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com