Factores De Riesgo En La Criminalidad
joylis5 de Noviembre de 2013
811 Palabras (4 Páginas)810 Visitas
FACTORES DE RIESGO EN LA CRIMINALIDAD
Uso y abuso de alcohol y drogas
Durante la adolescencia se suele experimentar con una gran variedad de drogas legales, ilegales o controladas. El consumo de drogas se asocia a una amplia gama de variables individuales y contextuales de riesgo. La investigación ha asociado esto con antecedentes como problemas de adaptación a la escuela, una pobre relación con los padres y el consumo de drogas de los padres o de los pares, entre otros.
Entre los factores que protegen contra el consumo de drogas se cuentan los controles personales tales como creencias religiosas o buen auto-concepto, y controles sociales como el apoyo social y estilos parentales adecuados.
¿Pobreza = Delito?
La delincuencia en México está determinada preponderantemente por factores socio-económicos, como son: pobreza, marginación, desempleo, carestía, deterioro del poder de compra del salario y la desigual distribución de riquezas e ingresos. En la medida en que estos factores se agravan, se agrava la delincuencia y la inseguridad; en la medida en que se reducen la pobreza, la marginación, el desempleo y la desigualdad, y mejoran los niveles de vida de la población y la distribución del ingreso es menos desigual, se reduce la criminalidad. Otros factores determinantes en el aumento de la delincuencia son la desintegración familiar y las adicciones. El desempeño del sistema de justicia penal (policía, ministerio público, tribunales penales y prisiones) no tiene un papel determinante en la incidencia criminal.
10 hipótesis principales, a saber:
crecimiento de la economía
desempleo
deterioro del poder adquisitivo
marginación
Índice de Desarrollo Humano
Pobreza
distribución del ingreso
desintegración familiar
adicción a las drogas
La incidencia delictiva no está determinada por el desempeño del sistema de justicia penal.
El factor de Pobreza es un factor delicado, ya que puede ser medido y entendido de diferentes formas: ingresos bajos, carencias materiales, condiciones sociales, emociones particulares asociadas a esas carencias.
La mujer delincuente
Cesar Lombroso en “The female ofender” (1903-1920) postula que la delincuencia femenina es una tendencia inherente a las mujeres, que en efecto no habían evolucionado apropiadamente hacia mujeres femeninas con refinamientos morales. Dio argumentos psicológicos para argumentar que las mujeres delincuentes eran atavistas biológicas (incluyó aquí características craneales y faciales, altura, pelo oscuro, color de piel, etc.).
También caracterizaba a las mujeres por inmovilidad fisiológica, pasividad psicológica, predisposición fría y calculadora.
Las mujeres criminales eran más masculinas que femeninas, podían pensar como hombres, mientras que las “buenas mujeres” no. También las delincuentes eran más fuertes en algunos aspectos que los hombres, y se podían ajustar más fácilmente que los hombres al dolor físico y mental, las mujeres delincuentes eran anormales. Pero no solo eso, Lombroso y Ferrero, señalarían que son doblemente prejuiciosas comparadas con los hombres y que su doble infracción de las leyes comporta que a las mujeres criminales se las puede considerar como un “monstruo”.
En su primera obra, pone el énfasis en las diferencias fisiológicas y psicológicas; los hombres son destructivos de energía y las mujeres guardan energía como las plantas, son menos activas y más conservadoras. Esta diferencia ha contribuido a un relativo declive en el status de las mujeres, especialmente en las sociedades civilizadas.
El desarrollo de la Criminología Feminista
La Criminología feminista comenzó con un argumento muy prometedor: si
...