ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fiebre de oro, fiebre de plata

Oscar Hernandez NuñezEnsayo11 de Octubre de 2015

663 Palabras (3 Páginas)566 Visitas

Página 1 de 3

Galeano, Eduardo. (2004). Las venas abierta de América Latina. México. Ed. Siglo XXI editores, pp. 27 a 81.

Colón un intrépido aventurero había aceptado el reto de las leyendas, decidido a atravesar los grandes espacios

Vacíos al oeste de la Ecúmene. Terribles vientos amenazaban sus tres naves y jugaba con ellas como si fueran simples hojas de papel.

España se encontraba situada en la época de la conquista y descubrimiento del continente americano, al cual tiempo después de ser descubierto se ordenó que se mandaran un puñado de caballeros, doscientos infantes y unos cuantos perros especialmente adiestrados para el ataque de los indios que ahí habitaban.  

Colón a los indígenas  les mostró espadas. Ellos no las conocían y las tomaban como si nada por el filo y se hacían una herida. Se buscaba otro y uno de esos indígenas tenía un pedazo colgado en su nariz, y con esto se comprendió que ellos contaban con ese metal precioso en alguna parte de ese lugar.

 En la cultura indígena existía  el mito de Eldorado, el monarca bañado en oro que los indígenas inventaron para alejar a los intrusos.

El gran misterio de la plata se comprobó al encontrar  el  “cerro que manaba plata” en 1545, con el descubrimiento de Potosí. Había si oro y plata en grandes cantidades, acumulados en la meseta de México y en el altiplano andino.   

En ese lugar llamado Potosí la plata hizo grandes construcciones entre ellas templos, palacios, monasterios y garritos.

Potosí tuvo un gran apogeo pero gracias que su riqueza fue demasiado explotada, brinda el ejemplo más claro de esta caída hacia el vació. Las minas de plata de Guanajuato y Zacatecas, en México, vivieron su auge posteriormente.

En Potosí  solo quedaron vivos los fantasmas de la riqueza muerta, debido a que al terminarse su riqueza todos comenzaron a irse poco apoco de ahí, y la gente que vivía ahí se encontraba en condiciones muy pobres.

Al momento de que los españoles irrumpieron en américa hicieron múltiples cambio a las culturas que ya tenían adoptadas los indígenas, entre las más importantes la imposición de una religión que en este caso fue la católica.

Galeano, Eduardo. (2004). Las venas abierta de América Latina. México. Ed. Siglo XXI editores, pp.33

« De todo un poco».

« Había de todo entre los indígenas de América: astrónomos y caníbales, Ingenieros y salvajes de la Edad de Piedra. Pero ninguna de las culturas nativas conocía el hierro ni el arado, ni el vidrio ni la pólvora, ni empleaba la rueda. ».

Los indígenas eran personas muy sabias para descubrir eclipses, curar con hierbas medicinales, hacer algunos cultos a dioses; pero no conocían actividades las cuales los hubieran ayudado a no ser conquistados, o simplemente a tener una vida más cómoda. Tiempo después los españoles llegaron con esos avances con los cuales lograron vencerlos, cabe destacar que los indígenas eran demasiados pero los españoles tenían tecnología mucho más eficaz al momento de pelear y por ende ganaron la pelea.

Galeano, Eduardo. (2004). Las venas abierta de América Latina. México. Ed. Siglo XXI editores, pp. 54  

«Las oraciones curan todo».

«Se combatía la fiebre con evangelios: las oraciones en algunos conventos refrescaban el cuerpo; en otros, daban calor.  El credo era fresco como el tamarindo o el nitro dulce y la Salve era cálida como el azahar o el cabello de choclo…»

En los tiempos pasados y más durante la conquista no se tenían conocimientos médicos para combatir algunas enfermedades como: la fiebre, viruela, gripa en entre otras más que los españoles trajeron al momento de la conquista; por lo tanto acudían a hierbas medicinales o en su caso este método no era de utilidad a rezos con los cuales ellos pensaban que trataban la enfermedad o en algunas ocasiones la curaba. Por obvias razones la mayoría de las veces las personas morían si es que la enfermedad los había atacado de manera muy grave.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (100 Kb) docx (103 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com