ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fiogenesis Y Ontogenesis Del Pensamiento

gersonzabala16 de Noviembre de 2014

636 Palabras (3 Páginas)920 Visitas

Página 1 de 3

Filogénesis y ontogénesis del pensamiento:

La Filogénesis es el desarrollo evolutivo (teoría de la evolución) que ha tenido la especie humana en cuanto a pensamiento y lenguaje. El ser humano como especie se vio en la necesidad de utilizar la mano como instrumento, cambiar la postura y esto dio paso a tener un mejor desarrollo cerebral y a pensar como lo hacemos hoy en día.

Ontogénesis hace referencia al desarrollo del pensamiento desde el momento en que nacemos, hasta que morimos. Para Piaget el desarrollo mental es un resultado de dos cosas fundamentales: la genética y la experiencia (construye como sujeto).

Conocimiento:

• La estructura de los conceptos: Guardamos información en esquemas o categorías para recordar más fácil.

• La función de los conceptos facilita la agrupación y recuperación de los elementos en la memoria

• Los conceptos como conocimiento abstracto Hay conceptos fijos y variables o abstractos por ejemplo los rostros ya que no hay dos iguales, Los procesos abstractos se obtienen de la retención de conceptos.

Pensamiento y lenguaje

El pensamiento y el lenguaje se dan a la par y una es el resultado de la otra.

• Desarrollo Filogenético del Lenguaje: Es la manera en que la especie humana evoluciono hasta adquirir el lenguaje para la comunicación. Es una necesidad de supervivencia del organismo.

• Teorías sobre la Adquisición del Lenguaje

 innatismo: tenemos de manera innata la capacidad del lenguaje desde que nacemos.

 aprendizaje: Nuestro lenguaje necesita de algo que lo incentive para su desarrollo. Por ejemplo cuando los papas le hablan a los bebes y ellos lo imitan y de esa manera aprenden a hablar. El medio ayuda a que se desarrolle el aprendizaje de lo contrario no aprenderíamos a comunicarnos.

• Lenguaje: Conceptos básicos

 Prelenguaje: gritos, balbuceos, ecolalia

 Primeras palabras: palabras, frases cortas, construcción gramatical.

 Pequeño lenguaje: construcción gramatical.

• Funciones del lenguaje:

 Comunicación intrapersonal: comunicarnos con lo demás

 Comunicación interpersonal: comunicarme conmigo mismo

 Desarrollar pensamiento: a medida que nosotros hablamos desarrollamos el pensamiento

• Lenguaje Escrito y Adquisición de la Lectura:

Después de los cinco años de edad el niño adquiere el lenguaje verbal aplicando normas gramaticales e inicia el proceso de escritura y lectura. El lenguaje escrito es una forma de comunicación. El niño debe iniciar con un desarrollo motriz para seguir con el proceso de escritura. Es necesaria la instrucción para desarrollar este proceso de lectura y escritura de lo contrario no aprenderíamos, un ejemplo de esto es el analfabetismo, son personas que no recibieron instrucción para desarrollar esta habilidad.

• Alteraciones del Lenguaje: son varios los términos que se utilizan sobre las alteraciones del lenguaje:

 Alteraciones del lenguaje: tiene el mismo concepto del termino problema del lenguaje pero la palabra alteración tiene una mejor aceptación. La palabra alteración indica que tiene una solución.

 Trastornos del lenguaje

 Problemas del lenguaje: la expresión es utilizada para referirse a cualquier tipo de problema del lenguaje, pero no es muy aceptada por la palabra problema.

 Retrasos del lenguaje

 Dificultades de aprendizaje del lenguaje

Alteraciones de índole neuropsicológico que afectan el lenguaje:

 Afasias: Es cuando existe una alteración producto de una lesión cerebral después de la adquisición del lenguaje. La Afasia es una perdida adquirida en el lenguaje y caracterizada por errores en la producción.

 Afasia sensorial: el mensaje no es entendido y es afectado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com