ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fobias En La Infancia

AONOMAG188 de Mayo de 2011

643 Palabras (3 Páginas)1.518 Visitas

Página 1 de 3

Fobias en la Infancia: síntomas y causas

Universidad del Valle de México – Campus Lomas Verdes

Antonio Josué Rojas Velasco y Antonella Onofrietti Magrassi

RESUMEN

Dentro de la Evolución humana el miedo es un sistema evolutivo que ayuda a evitar situaciones potencialmente peligrosas. Es una emoción que se experimenta a lo largo de la vida.

En los niños las situaciones temidas varían con la edad, influyendo el desarrollo biológico, psicológico y social, propio de las diferentes etapas evolutivas y de desarrollo. Siendo una posible explicación según Pelechano (en Méndez, Inglés, Aquiles y otros 2003) que la remisión de unos miedos y la aparición de otros nuevos para adaptarse a las cambiantes demandas del medio.

Los miedos son normales y frecuentes durante la infancia. Sin embargo, el miedo puede llegar a constituir un trastorno fóbico, generando disfunciones en el desenvolvimiento normal del infante, pudiendo ser promovidas o desinhibidas, modeladas y condicionadas por el ambiente familiar.

Es por lo tanto objetivo del presente estudio abordar el tema de las fobias infantiles, para tratar de comprender y dilucidar sus posibles orígenes e implicaciones cuando ya la fobia se traduce en un malestar patológicamente significativo.

Palabras clave: Miedo, fobia, ansiedad, fobia específica, fobia escolar, fobia social

INTRODUCCIÓN

Según el manual de diagnostico de los trastornos mentales, DSM- IV- TR escrito por First, Frances y Alan Pincus, (2002) las fobias son consideradas dentro de los "Trastornos de ansiedad". Se involucra también a otras categorizaciones, pero específicamente se enmarca la mayor parte de la casuística dentro de "Crisis de angustia", "Agorafobia", "Trastornos de angustia", "Fobia específica "y "Fobia Social". Caracteriza básicamente a la fobia como la aparición de una crisis de angustia desencadenada por el objeto o situación fobígena. El manual define a la "Fobia específica" como el "temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia, las situaciones fóbicas se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar". Dice también que los comportamientos de evitación interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales, académicas o sociales o bien provocan un malestar clínicamente significativo. Además el DSM-IV especifica el tipo de fobia específica, ya sea animal, ambiental, situacional (entre otras).

Puede estar referida a situaciones bien definidas o frente a objetos que no son en sí mismos generalmente peligrosos los cuales son evitados de un modo sistemático o afrontados con gran temor. Cabe aclarar que la angustia y la ansiedad no se alivian por saber que otras personas no consideran dicha situación como peligrosa o amenazante, o que el temor resulta desproporcionado.

Los autores André y Sánchez (2005) mencionan que en el miedo normal o informal, la alarma del miedo solo se dispara en el momento apropiado no en situaciones de recuerdo del peligro o de posibilidad de este. En la regulación el miedo normal desaparece rápida y rápidamente cuando el peligro ya ha pasado o cuando nos hemos dado cuenta de que el peligro ya ha pasado. Un miedo no regulado nos lleva a ataques de pánico y estos impiden la adaptación y paralizan a la persona por completo.

Un miedo se vuelve patológico cuando la alarma de miedo no está regulada adecuadamente, ni se activa en los momentos necesarios, ya que se desata con demasiada frecuencia en umbrales de peligrosidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (58 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com