GESTION ESCOLAR
aeliiba1 de Marzo de 2013
558 Palabras (3 Páginas)326 Visitas
El desempeño de la función directiva constituye una de las tareas más influyentes en
los procesos y en los resultados educativos de los centros escolares. Quienes dirigen,
debido al lugar que ocupan en las organizaciones, pueden ser personas clave,
tanto para promover y desarrollar innovaciones, como para dificultarlas o deshacerlas.
Lo mismo ocurre en las escuelas, por ello es evidente un gran consenso
cuando se trata de valorar la importancia del papel de la dirección.
Existe, sin embargo, cierto desconocimiento en torno al desempeño de la dirección
en las escuelas. Como consecuencia, las autoridades educativas, los docentes,
quienes se dedican a la reflexión pedagógica y aún los propios directores, a menudo
proponen y desarrollan prácticas educativas confusas. En algunas ocasiones se
les ve como personas que tienen sus funciones bien específicas y que sólo tienen
que ejercer férreamente el mando para conseguir que la escuela funcione. En
otras, son concebidos como profesionales con exceso de tareas, con escaso poder,
sometidos a múltiples tensiones y cuya misión consiste en apagar los fuegos, que
indefectiblemente se producirán en el día a día del centro. Se les puede llegar a
requerir, a veces simultáneamente, que conserven e implementen las políticas de
las autoridades educativas y que sean agentes críticos y transformadores de esas
mismas políticas.
La función directiva escolar ha sido analizada más frecuentemente desde fuera de
la escuela que desde dentro de ella y, menos aún, a partir del análisis de lo que
hacen los directores escolares en su trabajo cotidiano. Por otra parte, el oficio de
dirigir en los sistemas escolares suele aprenderse sobre la marcha. El aprendizaje
comienza a partir del mismo día en que se accedió al cargo, no antes, ya que, en
general, no existen programas bien estructurados de formación inicial, o anteriores
al desempeño del cargo. Ese déficit en la formación repercute negativamente
en el cometido de la tarea y también en la vida personal y profesional de unos
directores que deben aprender, basándose sólo en su experiencia y en la corrección
de sus errores, si es que tienen la humildad de reconocerlos y la capacidad para
analizarlos.
En este módulo se estudiarán algunos de los temas más sustantivos con relación a
la función directiva escolar. Se verá en qué consiste realmente la naturaleza del trabajo
directivo, sus roles, funciones y estilos más característicos y las consecuencias
de todo ello, para la gestión de una escuela que debe estar comprometida con la
innovación.
La noción de gestión que se analizará más adelante -abierta a la participación de
toda la comunidad educativa y comprometida con la transparencia- junto con las
reflexiones y ejemplos que se examinarán, ayudarán también al conocimiento y a
la mejora de un panorama escolar que, aunque complejo, se debería tratar de
mejorar con las actuaciones. El modelo colaborativo en la gestión será destacado
también, a propósito del funcionamiento del equipo docente y del papel que en
él tienen los directores y directoras, especialmente cuando se trata de motivar y de
convencer, con el fin de disminuir las resistencias a los cambios.
Finalmente, se analizará también cómo la acción directiva escolar acontece, además,
en instituciones que tradicionalmente han estado más cerradas en sí mismas
que abiertas al medio social próximo; más centradas en resolver los problemas de
su insularidad, que en compartirlos y tratar de resolverlos con otros establecimientos
escolares
...