ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario Anatomia

sivlemar20 de Febrero de 2014

10.920 Palabras (44 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 44

A

Abdomen: el área entre el pecho y las caderas que contiene el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el hígado, la vesícula biliar, el páncreas y el bazo.

Absceso anorrectal: acumulación de pus en una cavidad del área anorrectal.

Absorción: la forma en que el sistema digestivo absorbe los nutrientes.

Acalasia: un trastorno poco común del esófago que dificulta la deglución de alimentos debido a que el músculo que se encuentra al final del esófago no se relaja lo suficiente para permitir la apertura del pasaje.

Acidez: una sensación de dolor y ardor en el pecho causada por ácido estomacal que fluye de regreso al esófago. Un cambio en la dieta y otros hábitos de estilo de vida puede ayudar a prevenir la acidez. La acidez puede ser un síntoma de enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Ácido clorhídrico: un ácido elaborado en el estómago que funciona con pepsina y otras enzimas para descomponer las proteínas.

Ácidos biliares: ácidos elaborados por el hígado, que trabajan con la bilis para descomponer las grasas.

Aclorhidria: falta de ácido clorhídrico en los jugos digestivos del estómago.

Activadores del canal de cloruro: medicación utilizada para aumentar el fluido y la motilidad intestinal a fin de ayudar a pasar las heces, reduciendo así los síntomas de estreñimiento. Un ejemplo es lubiprostona.

Adenovirus: virus que causan gastroenteritis e infecciones respiratorias. Se presentan vómitos y diarrea aproximadamente una semana después de la exposición al virus. Las infecciones tienen lugar durante todo el año y con mayor frecuencia en niños menores de 2 años.

Adherencias intestinales: bandas de tejido fibroso que pueden conectar las asas de los intestinos entre sí, a otros órganos abdominales o a la pared abdominal. Estas bandas pueden desplazar secciones de los intestinos y bloquear el pasaje de los alimentos.

Aerofagia: una condición que ocurre cuando una persona traga demasiado aire, generando gases y eructos frecuentes.

Agentes formadores de masa: laxantes que producen evacuaciones blandas y fáciles de excretar.

Agonistas de serotonina: estos fármacos ayudan a los músculos de los intestinos a funcionar adecuadamente cuando el sistema digestivo produce movimientos lentos debido a niveles bajos de serotonina. La serotonina es un neurotransmisor que se halla principalmente en el tracto digestivo.

Agudo: se refiere a las afecciones que ocurren de repente y duran por poco tiempo. Agudo es el opuesto de crónico o de larga duración.

Alactasia: una afección hereditaria que causa la falta de la enzima necesaria para digerir el azúcar de la leche, que también se denomina como lactosa.

Alergia: una afección en la cual el sistema inmunitario tiene una reacción excesiva a determinados alimentos, animales, plantas u otras sustancias.

Alimentación por sonda: véase nutrición enteral.

Amibiasis: una infección aguda o crónica causada por amibas, un tipo de parásito. Los síntomas varían desde diarrea leve hasta diarrea acuosa frecuente y pérdida de agua y líquidos en el cuerpo.

Aminoácidos: los bloques de construcción básicos de las proteínas. Muchos de los aminoácidos son producidos por el organismo y otros provienen de los alimentos, los cuales el cuerpo descompone para que los usen las células.

Ámpula de Vater: la abertura del conducto colédoco y el conducto pancreático hacia el duodeno. También se denomina papila de Vater.

Anastomosis: una conexión quirúrgica de dos partes del cuerpo. Un ejemplo es una operación en la que se extirpa parte del colon y se unen los dos extremos restantes.

Anastomosis con bolsa ileoanal: una operación para extirpar el colon y el revestimiento interior del recto. El músculo externo del recto no se extirpa. El extremo inferior del intestino delgado (íleon) es jalado a través de la porción restante del recto y se une al ano, posibilitando el pasaje normal de las heces. También se denomina resección ileoanal.

Anemia: una enfermedad en la que el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos o hemoglobina. La hemoglobina es una proteína de la sangre que transporta oxígeno.

Anemia perniciosa: anemia causada por la falta de vitamina B12. El cuerpo necesita B12 para producir glóbulos rojos y células nerviosas.

Angiodisplasia: vasos sanguíneos anormales o agrandados en el tubo digestivo.

Angiografía: una radiografía que usa un tinte para detectar los vasos sanguíneos de los órganos.

Anillo de Schatzki: véase anillo esofágico inferior.

Anillo esofágico inferior: un anillo anormal de tejido que puede bloquear parcialmente la parte inferior del esófago. También se denomina anillo de Schatzki.

Ano: la abertura al final del tracto digestivo donde los contenidos del intestino salen del cuerpo.

Ano imperforado: defecto congénito (de nacimiento) en el cual el canal anal no se ha desarrollado. Se trata con una operación.

Anorrectal: relacionado tanto con el recto como con el ano o que los involucra.

Anoscopia: una prueba para detectar fisuras anales, fístulas, hemorroides o cáncer. Se emplea un instrumento especial, llamado anoscopio, para examinar el ano.

Antiácidos: medicamentos que neutralizan los ácidos del estómago.

Antibiótico: un medicamento que destruye las bacterias.

Anticolinérgicos: medicamentos que por lo general se usan para tratar espasmos, musculares en el intestino.

Antidiarréicos: medicamentos que ayudan a controlar la diarrea.

Antieméticos: medicamentos que se utilizan para tratar las náuseas y los vómitos. Los ejemplos son prometazina, procloroperazina y ondansetrón. (Marcas: Compazine, Phenergan, Zofran).

Antiespasmódicos: medicamentos que ayudan a reducir los espasmos musculares en los intestinos.

Antrectomía: una operación para extirpar la porción inferior del estómago, llamada antro pilórico. Esta operación ayuda a reducir la cantidad de ácido estomacal. Si la persona tiene complicaciones como consecuencia de úlceras, la cirugía en general no se practica.

Antro pilórico: la parte inferior del estómago que está recubierta por mucosidad y produce gastrina.

Apéndice: una bolsa de 10cm unido al intestino ciego, la primera parte del intestino grueso. Se desconoce la función del apéndice, si es que tiene alguna.

Apendicectomía: una operación para extirpar el apéndice..

Apendicitis: inflamación del apéndice.

Árbol biliar: véase conducto biliar.

Árbol biliar extrahepático: las vías biliares ubicadas fuera del hígado.

Arcadas: vómitos secos.

Ascitis: acumulación de líquido en el abdomen, por lo general causada por una enfermedad hepática grave, como la cirrosis.

Asintomático: la condición de tener una enfermedad pero ninguno de sus síntomas.

Astrovirus: un virus que provoca vómitos y diarrea dentro de 1 a 3 días de la exposición y que es más activo durante los meses de invierno. Infecta principalmente a bebés, niños pequeños y personas de edad avanzada.

Atresia: la falta de una abertura normal en el esófago, los intestinos, las vías biliares o el ano.

Atresia anorrectal: la falta de una apertura normal entre el recto y el ano.

Atresia biliar: una afección presente desde el nacimiento en la que las vías biliares dentro o fuera del hígado no tienen aberturas normales. La bilis queda atrapada en el hígado, lo que causa ictericia y cirrosis. Sin cirugía, la afección puede provocar la muerte.

Atresia esofágica: un defecto congénito (de nacimiento) en el que el esófago carece de la abertura que permite que los alimentos ingresen al estómago.

B

Baja estatura: una persona que tiene una estatura significativamente menor a la estatura promedio, posiblemente debido a una enfermedad o afección como la desnutrición.

Baño de asiento: una bañera plástica especial que permite que una persona se siente sobre unos pocos centímetros de agua tibia para aliviar las molestias de las hemorroides o las fisuras anales.

Bario: un líquido lechoso que se utiliza para recubrir el interior de los órganos de manera que puedan visualizarse en una radiografía.

Bazo: el órgano que limpia la sangre y produce los glóbulos blancos. Los glóbulos blancos atacan las bacterias y otras células extrañas.

Bezoar: una bola de alimento, mucosidad, fibra vegetal, cabello u otro material que no puede digerirse en el estómago. Los bezoares pueden causar bloqueo, úlceras y hemorragias.

Bilirrubina: una sustancia amarilla rojiza que se forma cuando se descompone la hemoglobina. La bilirrubina se encuentra en la bilis y en la sangre, y normalmente se

elimina en las heces. El exceso de bilirrubina que se acumula en la sangre causa ictericia.

Bilis: líquido elaborado por el hígado y almacenado en la vesícula biliar que ayuda a descomponer las grasas y desechar los desechos del organismo.

Biopsia: un procedimiento en el que una porción diminuta de una parte del cuerpo, como el colon o el hígado, se extirpa para ser examinada con un microscopio.

Biopsia de la mucosa del intestino delgado: la prueba convencional para diagnosticar enfermedad celíaca.

Bloqueadores de H2: medicamentos que reducen la cantidad de ácido que produce el estómago. La histamina2 (H2) da la orden para que el estómago produzca ácido. Los ejemplos de bloqueadores de H2 incluyen cimetidina, famotidina, nizatidina y ranitidina. Se utilizan para tratar los síntomas de úlcera.

Bolsa: 1. una bolsa especial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com