Guzmán
javieraapzSíntesis21 de Agosto de 2014
956 Palabras (4 Páginas)233 Visitas
Guzmán, autor de Una veintena de Obras Entre poesía, cuento, novela y Ensayo y Una consistente periodística laboral, ha Sido señalado de como El Líder de la Generación literaria de 1938, nacido en Santiago el 25 de junio de 1914. Su literatura se aboca a los aspectos sociales que con el Naturalismo habían ingresado en forma determinista en la literatura universal, y se transforma en una literatura con pretensiones activas y de carácter reivindicativo.
Su obra, que abarca tanto la novela y el relato como la crítica, cuenta entre sus títulos más importantes Los hombres oscuros (1939), La sangre y la esperanza (1943), La luz viene del mar (1951) y Una moneda al río y otros cuentos (1954). Su producción literaria indaga en la miseria de las zonas suburbanas y se puede leer como una profunda reflexión socio histórica sobre las injusticias sociales de su época. Su novela capital, La sangre y la esperanza, situada históricamente en el conflicto de la huelga de los tranviarios de la década de 1930, es una panorámica de una variada tipología social. Su contacto directo con la miseria despertó una gran rebeldía y un genuino anhelo de justicia; hizo que su narrativa profundizara, además, en la sicología de los personajes, para buscar así las raíces de sus resentimientos y conductas violentas. Escritor inaugural de una nueva visión de la marginalidad, reviste el mundo narrado bajo un prisma de esperanza y redención histórica.
Su obra, desde su primer libro de poesía, La ceniza y el sueño (1938), hasta sus novelas más importantes, intenta explorar desde una perspectiva marxista y metafórica, a la vez, las causas y consecuencias de la jerarquización desigual en la sociedad capitalista.
En su vasta trayectoria, Nicomedes Guzmán se preocupó de afianzar tradiciones, abrir nuevos surcos profesionales, impulsar el trabajo de escritores inéditos, divulgar y enriquecer lo nacional creando medios y tribunas. Murió el 26 de junio de 1964, un día después de su cumpleaños.
Este libro es relatado bajo la perspectiva de un niño llamado Enrique Quilodrán que es un niño de ocho años que vive junto a sus padres y hermanos en un convento ubicado en unos de los barrios más pobres de Santiago, de Chile de 1921.
El niño representa claramente al autor de este, el escritor Nicomedes Guzmán. Corresponde a la historia de su infancia y a la historia social obrera en Chile. Enrique posee muchas limitaciones, pero su familia está bien constituida. Su padre, un chofer de tranvías, es un hombre Trabajador y amante de su esposa y su familia, es también un valiente dirigente sindical que luchará con todas sus fuerzas contra el poder de la oligarquía que oprime y explota a los trabajadores. Su madre es una mujer humilde dedicada a su casa y a su familia.
Esta novela refleja las realidades vividas por nuestro país que son la miseria que tienen la clase proletaria y que lucha día a día para poder mejorar tanto sus condiciones de vida como laboral.
El libro refleja diversas problemáticas que se Vivian en la época como por ejemplo la pobreza que vivian niños y vagabundos que dormían en las calles y que obviamente no tenían donde dormir, entonces recurren a la calle como un lugar para poder habitar. Un ejemplo claro se refleja en un vagabundo en especial llamado "Pan Candeal" el cual llega de repente al barrio y nadie sabe cómo ni porque ni cuando llegó, pero un día se le ve durmiendo con una niña que sería su hija y además estaba embarazada, esta niña da a luz en la calle y solo su papá le ayuda a recibir el bebé, por lo que muere pasado un pequeño tiempo después del parto, lo cual es un fiel reflejo de miseria. El niño se enfrente día a día a la violencia de la pobreza. Muy temprano es testigo de cómo asesinan a su mejor amigo en una barraca a donde ambos
...