ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA


Enviado por   •  25 de Marzo de 2013  •  2.452 Palabras (10 Páginas)  •  516 Visitas

Página 1 de 10

Historia y pasado de la psicología

Ebbinghaus, uno de los precursores importantes de la psicología experimental, citado por Santamaría (2001, p. 13), planteó que "la psicología tiene un largo pasado pero una historia corta". Quiere decir con esto que la comprensión del origen y evolución de la psicología debe ocuparse de dos niveles a saber: el pasado y la historia. El pasado que, según el autor, se refiere a todos los antecedentes de la preocupación del hombre por el hombre, por la existencia, por la materia, por la vida, por el alma y por el ser; esa psicología que surge y avanza con el pensamiento humano; esa psicología de los primeros filósofos y pensadores como Aristóteles, Platón, Anaxágoras y Empédocles, entre otros. Y la historia, que se refiere al nacimiento propiamente dicho de la psicología como ciencia, como disciplina y como profesión.

Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos? Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no se inicia sino hasta finales del siglo XIX.

A pesar de lo anterior, como lo manifiesta Santamaría, "la frase (la de Ebbinghaus) no ha perdido un ápice de actualidad" (p.13); la psicología sigue siendo una de las ciencias jóvenes. Nótese que el nacimiento de la psicología científica suele asociarse a la constitución de la psicología experimenta de la mano de los trabajos de Wilhelm Wundt (1832 - 1920). Entonces estaríamos, a 2012, hablando de una ciencia con alrededor de 100 añitos. Incluso podríamos decir que la psicología está en su niñez, si se contrasta con los cientos de años de muchas de las ciencias naturales.

La Psicología nace como ciencia a finales del siglo XIX. Es un momento apasionante en el que sesudos filósofos del conocimiento y de la mente convergen con eminentes fisiólogos, intentando despojar al estudio de lo mental de la especulación y la metafísica, para así colocarlo junto a las otras ciencias objetivas. El campo que más ha contribuido al desarrollo de la psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las funciones de los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. El fisiólogo alemán Johannes Müller intentó relacionar la experiencia sensorial con las actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los organismos, pero los primeros representantes auténticos de la psicología experimental fueron el físico alemán Gustav Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm Wundt. Ambos son considerados los padres de la actual psicología científica. Fechner desarrolló métodos experimentales para medir la intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban, estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los principios básicos de la percepción. Wundt, que en 1879 fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig, daría nombre y "certificado de nacimiento" a la nueva disciplina científica. Desde ese momento, los avances en el conocimiento empírico de nuestros procesos mentales y nuestra conducta fueron imparables.

Por otro lado los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también contribuyeron al desarrollo de las modernas teorías psicológicas. Así, la clasificación sistemática de estas enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil Kraepelin, estableció las bases de los métodos de clasificación aún en uso. Más conocido, sin embargo, es el trabajo de Sigmund Freud, quien elaboró el método de investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó la atención sobre las pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes que determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los contenidos del pensamiento y en la dinámica de la motivación, más que en la naturaleza de la cognición por sí misma, ejerció una influencia decisiva en el desarrollo de la psicología contemporánea.

El objeto de estudio de la psicología

Ellis, citado por Weider (1962, p. 42) escribió: "La psicología, dicho sea con franqueza, es casi cualquier cosa que usted quiera que sea. En un último análisis, la psicología consiste en cualquiera de las definiciones que un autor, ustedes, yo o cualquier otro deseen aplicarle". Esta referencia se trae a colación para indicar desde el principio que la discusión sobre e objeto de la psicología no obedece a la imposibilidad de señalar uno particular, sino precisamente con la diversidad de planteamientos al respecto.

Ahora bien, para desarrollar la idea de una manera adecuada se acude a un fragmento del libro "Psicología: Ideología y ciencia", escrito por Néstor Brausteín, Marcelo Pasternac, Gloria Benedito y Frida Saal; y publicado por Siglo XXI Editores. La versión digital del texto la pueden encontrar en la siguiente URL:

http://books.google.com.co/books?id=2n1oU142qDwC&pg=PA22&lpg=PA22&dq=objeto%2Bpsicologia&source=bl&ots=_PD2DiCARn&sig=YiVIp5t_LpS4kPTjo0EFAeuzb1E&hl=es&sa=X&ei=EokIUKH_K6Hz0gGUgvGPBA&ved=0CDcQ6AEwAg#v=onepage&q=objeto%2Bpsicologia&f=false

George A. Miller, profesor de la materia en la Universidad de Harvard, comienza su Introducción a la psicología advirtiendo sobre el riesgo y la inconveniencia de pretender iniciar un curso definiendo qué es la psicología. Elude los peligros desplazándose al terreno de lo que los psicólogos hacen y de la manera en que su actividad influye en la vida de los hombres y en la idea que ellos tienen de sí mismos. Es decir -en ese escenario- la psicología no es definida, o se busca una definición imprecisa, breve y convencional "partiendo del supuesto de que todo el mundo sabe, más o menos, de qué trata la psicología. Se considera que la psicología es una "ciencia" pero se elude e problema de definir los conceptos teóricos (no empíricos) sobre los cuales giraría su discurso. Apoyándose en la no definición, se justifica luego a la psicología por sus "logros" técnicos o por la manera que contribuye a "crear imágenes de hombre", a orientar la opinión pública, a gobernar la conducta de las masas, etc. Los subterfugios utilizados para evitar el objeto teórico son, así, solidarios con la utilización de la psicología como técnica y como ideología, entendiendo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com