Higiene De Trabajo
esparragos4 de Mayo de 2015
3.045 Palabras (13 Páginas)217 Visitas
INTRODUCCION A LA HIGIENE
DEL TRABAJO, CONCEPTO,
FUNCIONES Y TERMINOLOGIA
AMBIENTE INDUSTRIAL
Introducción
La Higiene industrial o Higiene del Trabajo, la técnica que se ocupa del estudio de las relaciones y efectos que producen sobre el trabajador los agentes o contaminantes (físicos, químicos o biológicos) existentes en el lugar de trabajo y que hemos definido como <<ambiente ocupacional>> o <<ambiente industrial>>.
Factores ambientales. Tipos de contaminantes.
La salud, entendida como "equilibrio y bienestar físico, mental y social" según lo define la O.M.S. en su triple aspecto, depende fundamentalmente de la interacción de los factores ambientales.
Estos factores ambientales, producidos corlo consecuencia del desarrollo de la actividad laboral y en el ambiente en que ésta se realiza, podemos clasificarlos en: contaminantes o agentes químicos, físicos y biológicos.
Agentes químicos: Constituidos por la materia inerte orgánica o inorgánica, natural o sintética (gases, vapores, polvos, humos, nieblas, etc.).
Agentes físicos: Constituidos por los estados energéticos que tienen lugar en el medio ambiente (radiaciones, ruido, vibraciones, temperatura, presión, etc.).
Agentes biológicos: Constituidos por los agentes vivos que contaminan el medio ambiente y pueden dar lugar a enfermedades infecciosas o parasitarias (microbios, insectos, bacterias, virus, etc.).
Además de los factores ambientales estudiados, existen otros factores adicionales que tienen una gran importancia en el análisis de aquéllos y su acción biológica sobre el organismo.
Estos factores adicionales podemos clasificarlos en:
Intrínsecos: Son aquellos sobre los que el hombre no puede ejercer ningún control (susceptibilidad del individuo, raza, edad, etc.).
Extrínsecos: Por el contrario, son aquellos sobre los que el hombre si puede ejercer algún control (concentración del contaminante, duración de la exposición al riesgo, nutrición, hábitos de utilización de otras sustancias toxicas, tabaco, drogas, alcohol, etc.).
Los factores ambientales pueden originar sobre el individuo trastornos biológicos en su organismo y dañar su salud, pudiendo causar en ocasiones fenómenos de envejecimiento, o simplemente causar situaciones de malestar o disconfort.
En el siguiente esquema se resume la influencia de los factores analizados y el distinto comportamiento humano ante el mismo riesgo.
Vías de entrada de los contaminantes en el organismo
Si bien para los contaminantes físicos no existen vías de entrada específicas en el organismo, debido a que sus efectos son consecuencia de cambios energéticos que afectan a órganos muy concretos, en cambio para los contaminantes químicos y biológicos existen vías de entrada localizadas. Entre estas vías se encuentran:
Vía respiratoria: Está constituida por todo el sistema respiratorio (nariz, boca, laringe, bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares). Constituye la vía de entrada más importante para la mayoría de los contaminantes químicos y biológicos y la más estudiada por la Higiene Teórica hasta el punto que los valores standards están referidos, salvo determinados casos, exclusivamente a ellos.
Vía cutánea: Es la segunda vía de entrada de los contaminantes químicos y biológicos en importancia dentro de la Higiene industrial. Pudiendo penetrar estos en el organismo bien directamente, a través de toda la superficie epidérmica de la piel o vehiculizados por otras sustancias.
Vía digestiva: comprende esta vía, además del sistema digestivo (boca, esófago, estómago e intestinos) las mucosidades del sistema respiratorio.
Vía de absorción mucosa: constituye una vía de entrada poco importante en Higiene industrial que está constituida por la mucosa conjuntiva del ojo.
Vía parenteral: constituye la vía de entrada más grave e importante para los contaminantes biológicos y para ciertas sustancias químicas al producirse la penetración directa del contaminante en el organismo a través de las discontinuidades de la piel (heridas, inyección o punción).
Efectos de los contaminantes
Aunque el estudio de los efectos fisiológicos que los contaminantes producen sobre el organismo humano compete a la Medicina del Trabajo, conviene señalar, al menos de forma general, cuales son estos efectos para completar la formación técnica en esta materia.
Entre los efectos fisiopatológicos producidos por los contaminantes bien de forma aislada o englobando varios de ellos, se encuentran los siguientes:
- Asfixiante.
- Tóxico.
- Alérgico.
- Neumoconiótico.
- Cancerígeno.
- Cáustico.
- Irritante.
- Infeccioso y/o parasitario.
- Lesivo y/o atrofiante.
- Corrosivo.
- Sensibilizante
- Mutógeno.
- Teratógeno, etc.
Otro aspecto importante que conviene señalar son los efectos producidos cuando en un medio laboral existen varios contaminantes. Pudiendo presentarse los siguientes efectos:
Efectos simples: Son los producidos por cada contaminante aisladamente debido a que actúan sobre órganos distintos.
Efectos aditivos: Son los producidos por varios contaminantes que actúan sobre un mismo órgano o sistema.
Efectos potenciadores: Son los producidos cuando uno o varios contaminantes multiplican la acción de otros contaminantes.
Contaminantes tóxicos y sus formas de acción
La interacción del contaminante tóxico y el organismo se inicia en la zona del cuerpo en contacto con el medio ambiente contaminado que como hemos visto constituyen las vías de acceso y entrada del tóxico. Pudiendo ser absorbido, distribuido, acumulado, metabolizado y eliminado por el organismo.
Los tóxicos industriales pueden ser:
Sistémicos: Son compuestos que actúan sobre órganos determinados que se encuentran a cierta distancia de las vías de entrada (la mayoría de los disolventes orgánicos pertenecen a este grupo). Sus efectos son aditivos.
Irritantes: Son compuestos que atacan el tejido con el que entran en contacto, pudiendo afectar a la piel, vías respiratorias y ojos. Sus TLV suelen ser <<valores techo (T)>>
Neumoconióticos: Son compuestos en forma de polvo que se adhieren al pulmón y mediante un estímulo irritativo hacen que el parénquima pulmonar se endurezca, reduciendo la capacidad pulmonar.
Asfixiantes simples: son gases inertes que si se encuentran en determinada cantidad disminuye el oxígeno del local de trabajo, pudiendo provocar asfixia si la concentración de oxígeno desciendo por debajo del 17%.
Asfixiantes químicos: Actúan entrando en la sangre, combinándose con ella a través de los pulmones, no dejando que se realice correctamente el suministro normal de oxígeno a los tejidos (monóxido de carbono)
HIGIENE DEL TRABAJO
Concepto y funciones de la Higiene del Trabajo'
Según la American lndustrial Hygienist Assocciation (A.l H.A.), la Higiene industrial es la ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanados o provocadas por el lugar de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad.
Suele definirse también como una técnica no médica de prevención que actúa frente a los contaminantes ambientales derivados del trabajo al objeto de prevenir las enfermedades profesionales de los individuos expuestos a ellos.
El objetivo fundamental de la Higiene del trabajo está enmarcado dentro de la propia definición como <<prevención de las enfermedades profesionales>> para conseguir dicho objetivo basa su actuación sobre las funciones de reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales del trabajo.
- Reconocimiento o análisis de las condiciones de trabajo y de los contaminantes y los efectos que producen sobre el hombre y su bienestar.
- Evaluación basada en la experiencia y la ayuda de técnicas de medida cuantitativas de los datos obtenidos en los análisis frente a los valores standards que se consideran aceptables para que la mayoría de los trabajadores expuestos no contraigan una enfermedad profesional.
- Control de las condiciones no higiénicas utilizando los métodos adecuados para eliminar las causas de riesgo y reducir las concentraciones de los contaminantes a límites soportables para el hombre.
Ramas de la Higiene del Trabajo
Para cumplir con los fines establecidos en la Higiene del trabajo se distinguen tres ramas fundamentales: Higiene Teórica, Higiene Analítica e Higiene de campo.
Como veremos, por las funciones que compete a cada rama, §ara la resolución del problema será preciso la actuación conjunta de todas ellas ya que se encuentran íntimamente ligadas entre sí.
Higiene Teórica
Es la rama de la Higiene del trabajo que se encarga der estudio de los contaminantes y su relación con el hombre, a través de estudios epidemiológicos y experimentación humana o animal, con el objeto
...