ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hipotesis Elementales

Mcf131014 de Octubre de 2014

9.853 Palabras (40 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 40

I. DOS HIPOTESIS FUNDAMENTALES

Sigmund Freud fundó el Psicoanálisis hace sesenta años atrás. Dicha disciplina, dio origen a ciertas teorías que derivan de los datos de la observación y que procuran ordenar y explicar dichos datos.

La teoría psicoanalítica es un cuerpo de hipótesis que conciernen al funcionamiento y desarrollo mental en el hombre. Es una parte de la psicología general y comprende las contribuciones más importantes que han sido aportadas por la psicología humana, como el funcionamiento mental y el patológico. La práctica del psicoanálisis consiste en el tratamiento de las personas que se encuentran mentalmente enfermas o perturbadas.

Las diversas hipótesis de la Teoría psicoanalítica están mutuamente relacionadas. Dos de las hipótesis confirmadas son el principio del determinismo psíquico, o causalidad, y la proposición de que la conciencia es más bien un atributo excepcional. Según la teoría psicoanalítica, los procesos mentales inconscientes son de gran frecuencia e importancia en el funcionamiento mental tanto normal como anormal.

El Principio del Determinismo psíquico, es tanto en la mente como en el mundo físico, nada ocurre por casualidad o por ventura. Cada uno de los fenómenos psíquicos está determinado por aquello que le precedieron. Los sucesos que en nuestra vida mental parecen casuales o no relacionados con l que aconteció antes, son solo tales en apariencia. Ante cualquier fenómeno, debemos preguntarnos qué lo causó y por qué se produjo de tal forma.

Una opinión común es que tal hecho fue “un accidente”, sin embargo, se ha demostrado que de ninguna manera son accidentes. Puede demostrarse que cada “accidente” fue causado por un deseo o intención de la persona afectada.

Freud descubrió, y luego unos psicoanalistas lo confirmaron, que los fenómenos comunes en el dormir son los denominados “sueños”, siguen el principio del determinismo psíquico. Cada imagen de cada sueño, es la consecuencia de otros acontecimientos psíquicos y cada uno se ubica en una relación coherente y plena de significado con el resto de la vida psíquica del soñador.

Cada síntoma neurótico, está causado por otro proceso mental, pese que el paciente considere que el síntoma es extraño a su ser y que está completamente desconectado del resto de su vida mental. Las conexiones existen y se pueden demostrar.

En este punto hay que reconocer el segundo principio, es decir, de la existencia e importancia de procesos mentales de los que el propio individuo es inconsciente o ignora. Cuando una idea, un sentimiento, un olvido accidental, un sueño, o un síntoma patológico parezca no estar relacionado con lo que aconteció antes de la mente, es porque su conexión causal reside en algún proceso mental inconsciente en vez de consiente.

El método que desarrollo Freud es el mas formidable y de confianza para estudiar estos procesos mentales inconscientes. Lo denomino Psicoanálisis por la misma razón de discernir y descubrir los procesos psíquicos que hubiesen permanecidos ocultos.

Mientras Freud desarrollaba la técnica del psicoanálisis, fue cuando comprendió la importancia de esos procesos inconscientes en la vida mental del individuo, mentalmente sano o enfermo.

La razón para lograr que el paciente renuncie al control consciente de sus pensamientos, es que, lo que el paciente piensa y dice bajo tales circunstancias está determinado por pensamientos y motivos inconscientes. Así, Freud descubrió los síntomas histéricos y muchos otros aspectos normales y patológicos del comportamiento y pensamiento que eran el resultado de aquello que estaba sucediendo inconscientemente en la mente del individuo que los producía.

Al estudiar los fenómenos mentales inconscientes, Freud descubrió que estos podían estar divididos en dos grupos. El primer grupo comprendía los pensamientos, recuerdos, etc, que podían hacerse conscientes por un esfuerzo de la atención. A dichos elementos psíquicos Freud los denomino “Preconscientes”. Son preconscientes tanto antes como después de ese momento. En cambio, para el segundo grupo, Freud reservo el término “inconsciente”. Demostró que los procesos inconscientes pueden ser muy semejantes a los conscientes en precisión y complejidad. Como aun no se posee una manera de observar directamente las actividades inconscientes, solo se puede apreciar sus efectos expresados en los pensamientos y sentimientos que el paciente comunica y en sus acciones. Los procesos mentales inconscientes tienen la capacidad de producir efectos sobre nuestros pensamientos y acciones, y puede ser interesante efectuar una revisión de su naturaleza.

Las evidencias de ese tipo tienen el carácter de un experimento, y las proveen los hechos bien conocidos de la sugestión post hipnótica. Se hipnotiza a un sujeto, y mientras se halla en estado hipnótico, se le dice algo que debe hacer después de desaparecido ese estado. Por ejemplo, “cuando el reloj dé las dos, usted se levantara de su silla y abrirá la ventana”. La cuestión reside en que no tenía conciencia, en el momento de ejecutar la acción que el hipnotizador le había ordenado, de por qué lo hacía, y que no podía adquirir conciencia de ello por un simple acto de recordación o introspección.

Durante el momento que el sueño era soñado, algo se estaba produciendo inconscientemente en la mente del soñador, y ese algo daba origen a dichas imágenes oníricas conscientemente experimentadas.

Freud demostró, mediante la técnica psicoanalítica, que detrás de todo sueño, existen pensamientos y deseos activos inconscientes y así estableció que, cuando se producen sueños, estos son causados por una actividad mental inconsciente para el soñador que permanecerá en tal situación si no se emplea dicha técnica. También demostró como las actividades mentales inconscientes puede afectar nuestra conducta consciente. Estos fenómenos se producen durante la vigilia, y son llamados, generalmente, lapsos. Estos lapsos son acciones para las cuales no hay un nombre genérico muy exacto en inglés. Algunos lapsos son bastantes claros y simples como para que podamos adivinar con exactitud y convicción cual es su significado inconsciente.

Freud pudo aplicar su técnica psicoanalítica para demostrar que la actividad mental inconsciente desempeña un papel en la producción de todos los lapsos.

Otra forma de demostrar de la proposición de que todos los procesos mentales inconscientes individuales son de importancia en la vida, es por medio de los motivos de la conducta de una persona, que a menudo son obvios para el observador aunque desconocidos para ella misma.

II. LOS IMPULSOS

Son dos los nexos principales conciernen a las funciones psíquicas que están relacionadas con la percepción sensorial y a las fuerzas instintivas denominas “impulsos”.

La diferencia entre instinto e impulso, es que; un instinto es una capacidad o necesidad innata de reaccionar a un grupo determinado de estímulos en una forma estereotipada o constante, una forma que se acepta, generalmente, como comprendiendo un comportamiento considerable más complejo que a lo que llamamos “reflejo simple”.

En cambio, a lo que llamamos impulso en un hombre, no incluye la respuesta motora sino solo el estado de excitación central en respuesta al estímulo. La actividad motora que sigue a este estado de excitación tiene como mediador una parte altamente diferenciada de la mente que se lo conoce como el “ego” y que permite que la respuesta al estado de excitación que constituye el impulso o tensión instintiva sea modificada por la experiencia o la reflexión.

Un impulso podemos decir entonces que es un constituyente psíquico, genéticamente determinado que cuando actúa se produce un estado de excitación psíquica o de tensión. Esta excitación o tensión le produce al individuo una actividad determinada genéticamente en forma general, pero que puede alterarse de acuerdo a la experiencia individual. Esta actividad puede llevar a algo que llamamos “cesación de la excitación”. La primera terminología seria más objetiva y la ultima mas subjetiva. Este atributo que poseen los impulsos de impeler al individuo a la actividad, para Freud es igual a energía física, o sea como la fuerza para producir trabajo.

La energía psíquica no es igual a la energía física. Tanto la energía física como la psíquica no son visibles. Solo son una hipótesis cuyo objeto es el propósito de simplificar y facilitar la comprensión de los hechos de la vida mental que se puede observar.

Freud hablo de “catexia”, que es la cantidad de energía psíquica que está orientada o unida a la representación mental de una persona o cosa. O sea que, el impulso y la energía se consideraban como “fenómenos intrapsíquicos”. Lo que se catectiza son los distintos recuerdos, pensamientos y fantasías del objeto que comprenden lo que llamamos sus representaciones mentales o psíquicas.

La naturaleza de los impulsos, se fue modificando y evolucionando. Primero se dividía en sexual y de auto conservación. Luego se formulo la teoría de los impulsos que se aceptan hoy en día.

Podemos encontrar un dualismo que está relacionado una con el sexo y otro agresivo o destructor. La primera tiene un nombre especial que es Libido, y la otra carece de nombre y es destructor. Esto también está basado en la evidencia psicológica.

Originalmente, Freud intento relacionar la teoría psicológica de los impulsos con conceptos biológicos más fundamentales y propuso que los impulsos se denominaran, respectivamente de vida y de muerte.

Por correctas o incorrectas que sean las especulaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com