ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hipótesis De Sapir-Whorf

mary12love27 de Febrero de 2014

1.012 Palabras (5 Páginas)543 Visitas

Página 1 de 5

Hipótesis de Sapir-Whorf

Vemos, oímos y experimentamos como hacemos porque los hábitos lingüísticos de nuestra comunidad, no predispones hacia ciertas elecciones interpretativas. (Sapir 1949: 69)2

Las categorías y los tipos que aislamos del mundo de fenómenos no encontramos allá porque miran fijamente cada observador a la cara. Al contrario el mundo se presenta en un flujo calidoscopio de impresiones que se deben organizar en nuestras mentes. Esto significa, principalmente, por los sistemas lingüísticos en nuestras mentes. (Whorf 1956: 212)3

Benjamin Lee Whorf y su maestro Edward Sapir gozaron de gran fama cuando su hipótesis fue publicada, la hipótesis de Sapir-Whorf. La esencia de su tesis era que las personas observan de acuerdo con lo establecido por sus respectivas lenguas maternas, es decir, la lengua propia lleva a ver el mundo de forma diferente a aquellos que hablan otras lenguas. (Torrano 2008: 116)

Sus resultados indicaban que la lengua tiene un mayor papel en nuestra percepción del mundo. Los críticos intentaron a interpretar las expresiones sugestionadoras idénticas a los dos antedichos (Whorf 1956: 212; Sapir 1949: 69). Mucha controversia surgió después de su publicación y varios lingüistas rectificaron la hipótesis de Sapir-Whorf que llevaba a conclusiones divergentes: ¿relativismo o determinismo lingüístico?

Hopi gramática y cultura

Benjamin Lee Whorf pasó algún tiempo con los indígenas Hopi. Después de haber investigado la gramática y el vocabulario se dio cuenta las diferencias entre las dos lenguas, su lengua materna y el Hopi, que no solo son diferencias arbitrarias sino te hacen vivir en dos diferentes mundos. (Agar 1994: 66).

Whorf descubrió que la lengua hopi no tiene una expresión gramatical de tiempo como en las lenguas europeas sino que expresan el aspecto de validez. Los hablantes europeos necesitan pensar en el tiempo al conjugar un verbo, a los Hopi no les importa el tiempo sino la prueba que afirma lo que están diciendo. Whorf da un ejemplo con el verbo wari que significa él corre pero no en el presente sino en una afirmación fáctica corriendo. Podría significar corre, corrió, he corrido, lo cual es irrelevante. Lo que es importante es que el hablante y el oyente ambos sepan que la actividad expresada por el verbo es un hecho.

Otra forma de correr que se usa en la lengua es era wari que significa corriendo, afirmación fáctica de la memoria. Wari se usa cuando hablante y oyente vieron lo mismo, era wari cuando solamente el hablante percibió la acción y el oyente no estaba presente. (Agar 1996: 64).

La conclusión de Whorf era que por el uso de los sistemas verbales diferentes los hablantes europeos y los hablantes de la lengua Hopi viven en mundos diferentes; los europeos en un mundo con relojes y calendarios, los Hopi en un mundo de los eventos que ocurren. (Agar 1996: 6)2

We see and hear and otherwise experience very largely as we do because the language habits of our community predispose certain choices of interpretation. 3

The categories and types that we isolate form the world of phenomena we do not find there because they stare every observer in the face. On the contrary the world is presented in a kaleidoscopic flux of impression which has to be organized in our minds. This means, largely, by the linguistic system in our minds. 6

Determinismo lingüístico

Según la versión radical la lengua determinaría toda la visión del mundo. La lengua es como una prisión; uno podría aspirar a comprender otro mundo pero no sería posible porque la conciencia está formada por la lengua nativa de uno. (Agar 1994: 67).

Las lenguas nativas americanas imponen una imagen de la realidad a sus hablantes que es totalmente diferente a la de nosotros con consecuencia que sus hablantes conceptualizan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com