ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Psicologia

kararamosr3 de Octubre de 2013

4.175 Palabras (17 Páginas)1.285 Visitas

Página 1 de 17

Con la lectura del libro Historia de la psicología, en sus capítulos 2 y 3 se realiza este resumen enfocado a encontrar los puntos esenciales vinculados a la psicología desde una referencia histórica.

Capítulo 2. Antecedentes filosóficos y científicos de la psicología

Kemp presento especial atención a la psicología medieval. Kemp dice que hubo una psicología pre científica como parte del progreso del aprendizaje y el desarrollo de la ciencia permitido por la Iglesia católica medieval.

Para San Agustín, Dios era la verdad suprema y conocerlo era la meta máxima de la mente humana. A veces a San Agustín se le ha considerado “el primer psicólogo moderno”.

En el Renacimiento hallamos los primeros antecedentes filosóficos y científicos formales de la psicología. El máximo logro técnico de esta época fue la invención de la imprenta. Esta época fue de exploración, descubrimiento y logro artístico.

El primer autor en utilizar la palabra psicología en el título de un libro fue Rudolf Goeckel .

En 1543 Nicolás Copérnico público su teoría heliocéntrica del Universo que decía que el Sol estaba en el centro.

Galileo Galilei hizo que progresara la astronomía del Renacimiento y sentó las bases del método científico que aún se utiliza en la actualidad. También creó el método para controlar ciertos factores mientras se manipulan y miden otros y formulo la ley de caída libre. Gracias a las novedades de Galileo proporciono un modelo de experimentación para las ciencias físicas y biológicas y también para la psicología.

Lippershey invento el telescopio, el aparato que permitía ver a distancia.

Newton demostró el valor de las matemáticas como lenguaje de la ciencia y el poder de los métodos experimentales para entender la naturaleza. También demostró la gravedad.

Los empiristas británicos tratarían de refractar la conciencia en los elementos que la constituyen. Este fue el modelo de la mente que algunos integrantes de la primera generación de psicólogos adoptaron a finales del siglo XIX.

Halley demostró el poder de la mente humana para entender el Universo mediante la aplicación de las leyes científicas.

Wiliam Harvey decía que el corazón no elabora la sangre, sino que más bien la bombea alrededor del cuerpo. También demostró que un sistema biológico podía estudiarse con el mismo rigor experimental con que los físicos estudiaban los sistemas físicos.

El desarrollo en la filosofía del Renacimiento constituyo un fundamento importante para la psicología.

Descartes fue fundador de la filosofía occidental moderna. Consideraba que hay dos principales clases de ideas en la mente: las ideas innatas, que son con las que se nace y no dependen de la experiencia, y las ideas derivadas, que surgen de la experiencia. Descartes pensaba que una determina experiencia genera alteraciones del sistema nervioso y que tales alteraciones ejercen efectos en la mente cuando ésta actúa para recordar las experiencias. Proponía que cuando la mente buscaba recordar algo, la glándula pineal se incline primero hacia un lado y luego hacia el otro, haciendo que los espíritus fluyan a diferentes regiones del cerebro. Los rastros de la memoria se estimulan en esas regiones cerebrales y se evocan determinados recuerdos.

Según Descartes tenemos pasiones. Definió que había 6 pasiones primarias (asombro, amor, odio, deseo, dicha y tristeza) y que todas las demás pasiones humanas son mezclas de las primarias.

Los primeros empiristas hicieron hincapié en los efectos que la experiencia tiene en una mente pasiva. Los asociacionistas consideraron el papel que la mente activa desempeña en la formación de asociaciones, sentando con ello las bases del estudio psicológico del aprendizaje y la memoria. Los filósofos alemanes perpetuaron el nativismo, una teoría según la cual los contenidos de la mente no son solo producto de la experiencia, sino que en ellos influye su estructura innata.

Thomas Hobbes estudio los contenidos de la mente e hizo afirmaciones sobre la naturaleza humana a las que aún se hace referencia en la actualidad. Hobbes planteo que el poder centralizado que había mostrado en su análisis del comportamiento humano, debía ostentarlo esencialmente una monarquía hereditaria.

John Locke fue el primer empirista británico importante. Defendió los métodos experimental y de observación de científicos como Harvey y Newton. La psicología moldea sus criterios normas de rigor científico con base en la física newtoniana.

Locke planteo sobre la dignidad y el valor del individuo y la defensa que hicieran del respeto de los derechos humanos fundamentales se reflejan en los códigos modernos de la ética profesional, incluso los principios éticos de los psicólogos. Los primeros enunciados del preámbulo disponen que los psicólogos deben “… respetar la dignidad y el valor del individuo y luchar por preservar y proteger los derechos humanos fundamentales” (APA, 1981, p. 633)

Locke pensaba que el estado original de la naturaleza humana era bueno y que todas las personas nacen iguales en términos de potencial, lo cual hacia que la educación resultara decisiva. Locke decía que todos los niños deben tener acceso a una buena educación. Según Locke las únicas cosas que tenemos en forma innata son el dolor y la pérdida del placer.

Para Locke los elementos básicos de la mente son las ideas, las cuales provienen de una solo fuente: la experiencia. Según Locke en la experiencia hay 2 fuentes de ideas. Las sensaciones, derivadas del contacto con objetos sensibles externos y las reflexiones, u operaciones internas de la mente.

Las ideas se asocian como resultado de la experiencia. La mente elabora ideas complejas a partir de ideas simples en varias formas diferentes: combinando diversas ideas simples para formar una idea compleja; uniendo dos ideas simples y percibiendo la relación entre ellas; separando ideas simples de otras ideas que las acompañan.

Berkeley afirmo que la existencia misma del mundo externo depende de la percepción. La aseveración de que la materia no existe sin una mente es audaz y obviamente importante para la psicología, disciplina que se definió de manera inicial como la ciencia de la mente.

Leibniz reconocía que los seres humanos podrían ser empíricos en tres cuartas partes de sus actos, pero no en todos. Según Leibniz, hay verdades necesarias e innatas, la cuarta parte no empírica de la mente que representa el intelecto innato.

La idea de Leibniz de un umbral de conciencia desempeñaría una función importante en la psicología primero en las investigaciones psicofísicas sobre el nivel absoluto de estimulación necesaria para generar una sensación y luego en la concepción freudiana acerca de la mente consciente e inconsciente. Para él la mente era un agente activo y su planteamiento podría describirse como una “psicología de la actividad”.

Las ideas para Hume son copias débiles de las impresiones, muchas de las cuales provienen de las sensaciones. Sentir es casi todo. Según él, hay una conexión casual entre impresiones e ideas; cuando se dan juntas, se asocian y la idea llega a parecerse a la impresión. Hume planteo que las ideas simples se cambian en la mente y forman ideas complejas de acuerdo con tres leyes o principios de asociación: semejanza, contigüidad en el tiempo o el espacio y relaciones de causa y efecto.

Hartley sostenía que los objetos del mundo externo actúan en nuestros órganos sensoriales, haciendo que partículas medulares infinitesimalmente pequeñas vibren en los nervios y luego en el cerebro, estas vibraciones continúan durante un breve periodo después de que el estímulo ya no está presente de ahí proviene la postimagen.

John Stuart Mill consideraba que todos los individuos, hombres y mujeres, negros y blancos, eran iguales. Los partidos de la esclavitud, afirmo Mill, hacían el trabajo del demonio. Mill agrego el sentido muscular, que da lugar a las sensaciones de los músculos (cinestesia); las sensaciones desorganizadas, como las que se derivan de las cosquillas o la comezón y las sensaciones del canal alimentario. Según Mill las sensaciones generan ideas.

Mill tuvo tres criterio sobre la fuerza de las asociaciones la permanencia, la certeza y la facilidad: las asociaciones correctas son más fuertes que las incorrectas y las asociaciones que se forman fácilmente sin esfuerzo son más fuertes que las que se forman con dificultad. Tiempo después los psicólogos empezaron a investigar el aprendizaje y la memoria, su principal preocupación eran los factores que determinan la fuerza de las diferentes asociaciones.

Para Mill la psicología se definía como “la ciencia de las leyes elementales de la mente”. Reconoció que la ciencia de la psicología podía ser una ciencia inexacta. Los métodos experimentales son básicos para cualquier ciencia. El estudio de los seres humanos, debe abandonar el ámbito de la especulación y convertirse por derecho propio en una ciencia de la observación y la experimentación.

Alexander Brain considerado el último de los accionistas británicos del siglo XIX, en 1876 fundó la revista Mind, la primera publicación psicológica. Brain estaba más cerca de lo que consideramos un psicólogo que cualquiera de los filósofos y académicos analizados. Le interesaba explicar en términos fisiológicos las acciones y los pensamientos humanos, sin embargo estaba lejos de ser reduccionista, ya que sostuvo que los datos conscientes son de primera importancia. Según Brain, los movimientos aleatorios, algunos de los cuales generan consecuencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com