Historia De La Psicología Del Deporte
ferguevara119 de Febrero de 2015
827 Palabras (4 Páginas)299 Visitas
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE
Concepto de psicología del deporte
La psicología del deporte es un área de especialización de la psicología, que forma parte de las llamadas ciencias del deporte.
La Psicología del Deporte y de la Actividad Física es el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física.
Ensayo de la Psicología del deporte
Las primeras reseñas documentadas que se refieren a la psicología aplicada al deporte se encuentran durante los comienzos del siglo XX, principalmente de tres lugares: En Rusia, Alemania y Estados Unidos.
En Europa, posterior al término de la primera guerra mundial, algunos “institutos de educación física introdujeron cursos de psicología del deporte en el curriculum de los futuros profesionales de la actividad física”. En esa época se destaca el trabajo de tres psicólogos pertenecientes a los institutos de educación física de Leipzig y Berlín, R.W. Schulte, N. Sippel y F. Giese, quienes en el periodo comprendido entre los años 1921 y 1928, aportaron con estudios y publicaciones sobre la psicología de la actividad física y el deporte, enfatizando en aspectos filosóficos, experimentales y aplicados.
En Estados Unidos se considera como pionero a C. Griffith, quien fundó el primer Laboratorio de Psicología del Deporte en la Universidad de Illinois (Athletic Research Laboratory), siendo el director hasta el año 1932. Este laboratorio tuvo dos áreas fundamentales de investigación, una dedicada al estudio de la investigación fisiológica y la otra al área psicológica, realizando diversas investigaciones experimentales, tales como: estudios de tiempos de reacción, habilidades motrices, aprendizaje deportivo, entre otras. Sin embargo, en Estados Unidos con el inicio de la segunda guerra mundial, las investigaciones sobre el aprendizaje de destrezas motrices presentaron un fuerte impulso, pero tuvieron que adaptarse a las necesidades de las fuerzas armadas para la selección y entrenamiento de pilotos de guerra, considerando fundamentalmente las habilidades perceptivo–motrices e intelectuales.
En los años sesenta, dos psicólogos clínicos estadounidenses, Bruce Ogilvie y Thomas Tutko, trabajaron de manera directa con deportistas, utilizando test y escalas de evaluación para investigar los rasgos de personalidad de los deportistas de alta competición: nadadores olímpicos, jugadores de béisbol y fútbol americano de equipos universitarios y profesionales.
En España los primeros aportes a la psicología del deporte, provenían de profesionales que trabajaban en áreas próximas a la psicología, José María Cagigal, el psiquiatra Josep Ferrer-Hombravella y el pedagogo Josep Roig Ibáñez, quien pertenecía al Centro de Medicina Deportiva de Barcelona. Posteriormente, en este mismo centro, Roig Ibáñez fundó el primer Laboratorio de Psicología del Deporte del Estado Español, a mediados de la década del sesenta; diagnosticando aptitudes deportivas, evaluaciones experimentales de tiempos de reacción, percepción, concentración y vigilancia.
Cabe destacar que a nivel mundial, la psicología del deporte se institucionaliza formalmente luego de un suceso histórico para la psicología, esto fue gracias al “Primer Congreso Mundial de Psicología del Deporte”, celebrado en Roma el año 1965, en el cual participaron diversos profesionales vinculados a las ciencias del deporte, tales como; psicólogos, psiquiatras, médicos deportivos, técnicos deportivos y profesores de Educación Física. Luego de este evento, se funda la “Sociedad Internacional de Psicología del Deporte” (S.I.P.D.), favoreciendo la organización sistemática cada cuatro años de congresos mundiales.
Se puede señalar que en la década de los setenta “el campo del
...