ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Psicología

RougeBonne12 de Enero de 2015

2.972 Palabras (12 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 12

DE LA FISIOLOGÍA NERVIOSA A LA TRADICIÓN DE PENSAMIENTO PSICOBILÓGICA.

I. ANTECECENTES.

Para llegar a esta tradición de pensamiento psicobiológica, partimos del concepto de la fisiología, tema estudiado desde tiempos antes de Cristo por pensadores como Tales de Mileto, Pitágoras de Samos, Heráclito de Éfeso, Anaxágoras de Clazomenas, Anaximandro de Mileto, Alcmeón de Crotona, Empédocles de Agrigento, Parménides de Elea, Demócrito de Abdera y Diógenes de Apolonia, entre otros, quienes descubren y elaboran la noción de physis bajo fundamentos de la ciencia natural.

El concepto básico de Physis es el crecimiento, brotar, surgir, nacer, salir a la luz; evolucionando a “el ser de las cosas”. Platón, por su parte, matiza este significado como "lo que sale a la luz se manifiesta como esencia, de forma estática”. Sin embargo, Aristóteles retoma el sentido dinámico del primer concepto, para él, la región de lo ente tiene en sí mismo el principio del movimiento, el cual consiste en el cambio o el llegar a ser; y el llegar a ser comprende una funcionalidad que, en el caso del ser humano como ente y en su naturaleza como organismo vivo, llamaremos funciones vitales.

Así pues, en las obras posteriores de Platón y Aristóteles, se expresan concepciones vitalistas que tendrán gran importancia para la comprensión de los fenómenos biológicos del ser humano.

Fisiología entonces, viene de la noción de physis y de donde procede el nombre de physiologoi o fisiólogos quienes estudian la naturaleza del hombre en la plenitud de su funcionalidad orgánica.

Derivado de esta actividad vital del organismo, pasamos a los conceptos del vitalismo y la concepción mecanicista. El vitalismo explica todos los procesos vitales por medio de alguna entidad inmaterial como el alma. En contraposición está el mecanicismo (el universo visto como una máquina), que afirma que la única forma de causalidad es la influencia física entre las entidades que conforman el mundo material, cuyos límites coincidirían con el mundo real (esto supone la negación de la existencia de entidades espirituales).

René Descartes exime al ser humano de este precepto, ya que está compuesto de cuerpo y mente; en el hombre distingue aquella conducta que depende exclusivamente del cuerpo (procesos físicos como la respiración, la digestión, la circulación de la sangre) y que puede explicarse mecánicamente, de aquella conducta que depende de nuestra mente (como el lenguaje y la ciencia) y que nunca podrá explicarse en términos de materia en movimiento (es decir mecánicamente), para él la mente (que sólo es humana) es inextensa y libre. Mente y cuerpo, a pesar de ser diferentes, interactúan en el ser humano. La mente puede influir en el cuerpo y el cuerpo en la mente, a esto se le llama “dualismo interaccionista”. A partir de ahí todos los demás organismos vivos, son estudiados como un conjunto particular de órganos que forman aparatos y sistemas funcionalmente integrados.

Una concepción que se opone al dualismo es el monismo que considera que sólo hay una substancia única, ya sea espiritual o material. Sin embargo, Descartes fue considerado el primero en ofrecer un acercamiento al problema mente-cuerpo en el terreno psicobiológico. Partiremos de este dualismo cartesiano para explorar dicho terreno, tomando como eje el funcionamiento del cuerpo.

II. PIEDRAS ANGULARES DE LA TRADICIÓN PSICOBILÓGICA.

Bajo la influencia de corrientes como el positivismo, el empirismo, el materialismo, el evolucionismo, entre otras; que impulsaron el ejercicio de los métodos empíricos y experimentales en las ciencias naturales, se sienta el precedente para considerar también a la fisiología como ciencia.

Dados los antecedentes de la fisiología y la aplicación de los métodos experimentales en la psicología fisiológica, podemos hablar de la psicofisiología a

Para hacer más comprensible el término de la psicofisiología, se define como el estudio de los elementos, estructuras y procesos biológicos y fisiológicos relacionados con los fenómenos psicológicos y el comportamiento, sea éste normal o patológico

El objeto de estudio de esta unidad será entonces los sistemas orgánicos del cuerpo, el sistema nervioso en relación al cerebro y el hormonal; por su relación con la mente y el comportamiento.

II.I. Naturaleza del impulso nervioso.

Teoría de los espíritus animales. Los primeros en especular sobre los nervios fueron Galeno (S.II) y Descartes (S.XVII), quienes coincidían en que eran tubos huecos en los que viajaban los espíritus animales. Galeno pensaba que llegaban a los músculos causantes de la actividad orgánica, Descartes decía que dichos tubos se unían en uno de los extremos con los receptores y en el otro con unos poros de los ventrículos del cerebro.

Otras hipótesis: la de fermentación de Borelli supone que los espíritus animales eran de naturaleza gaseosa. La de las vibraciones etéreas, supone que los espíritus animales eran una serie de vibraciones etéreas que parten del cerebro y llegan a los músculos para ponerlos en movimiento.

Teoría de la irritabilidad del impulso nervioso. Glisson (S.XVII) observa que los miembros al estar en acción ocupan menos espacio que al estar relajados, para explicar el movimiento supone que el tejido nervioso tenía una cualidad que denominó irritabilidad, que es la respuesta ante los estímulos como cambios físicos y/o químicos del medio ambiente.

Naturaleza eléctrica del impulso nervioso. En un experimento de Jan Swammerdam (S.XVII), en donde aplicó impulsos eléctricos en la pata de una rana envuelta en un alambre de plata, observó que los músculos se contraían cuando un extremo libre del alambre tocaba una placa de cobre. Este experimento lo reprodujo Luigi Galvani comprobando la existencia de un fenómeno de electricidad animal y demuestra que la electricidad es capaz de provocar en el cuerpo humano un efecto parecido al de los espíritus animales. Se dedujo que el impulso nervioso era de naturaleza bioeléctrica, cuya fuente es el cerebro y que, a través del sistema nervioso, se distribuye hacia las fibras musculares.

Otra contribución importante fue la de Hermman Von Helmholtz, quien investigó la velocidad y conducción del impulso nervioso. En ese entonces, el cerebro fue considerado como el órgano de la mente. Helmholtz descubrió, bajo su formulación matemática de la ley de la conservación de la energía, que este principio era válido en los músculos. Trató de probar que no se pierde energía en los músculos en movimiento y rechazó la idea de la existencia de “fuerzas vitales” para mover un músculo. Él fue también el primero que intentó medir la velocidad de conducción de los nervios. Inventó el miógrafo (tambor giratorio que puede registrar contracciones musculares) y encontró que la conducción neural era mucho más lenta que la que sucedía en los cables. Con esto comprobó que la conducción neural era algo más que un simple mensaje eléctrico.

II.II. Diferenciación de los fenómenos psíquicos.

Diferenciación entre Nervios Sensoriales y Motores. Charles Bell, en su ensayo “Una Idea de una nueva Anatomía del Cerebro; sometida a la observación de sus amigos”, da a conocer su teoría de la diferenciación de nervios sensoriales y motores, describía la función motriz de las raíces anteriores de la médula espinal, después, también sostuvo que había sido el primero en reconocer la función sensitiva de las raíces posteriores. Opinaba que cada una de las partes del cerebro posee funciones diferentes. También elaboró la suposición de la existencia del sentido muscular, postulando un círculo de nervios que uniría cerebro y músculos: un nervio traslada la influencia del cerebro a los músculos, el otro conduce la sensación de la situación del músculo al cerebro. Francisco Magendie demuestra experimentalmente este hecho trabando con perros vivos seccionándoles los nervios de las astas posteriores y anteriores, señalando la función de cada uno. Así, hace la distinción entre las sensaciones y el movimiento y posteriormente se hace la suposición de que la vida mental es una relación estímulo-respuesta.

Energías Específicas de los Nervios. El establecimiento del primer laboratorio fisiológico en Berlín fue un gran acontecimiento para el estudio de las ciencias médicas y para el surgimiento de la psicología científica, en donde figuras importantes tales como Helmholtz, Brücke, du Bois Reymond y C. F. W. Ludwing aportaron contribuciones de gran valor.

El director del laboratorio era Johannes Müller quien afirmaba que para poder tener avances en el conocimiento del funcionamiento del organismo, se deberían aplicar las técnicas experimentales a la fisiología, extirpando o aislando órganos de animales, examinando sus respuestas y alterando su ambiente. Su doctrina de la “energías específicas de los nervios” señala que una misma energía provoca diferente tipo de sensación según el nervio que active, así como distintos estímulos que excitan un nervio darán lugar a la misma modalidad de sensación; de este modo, se plantea la correspondencia entre estímulos pertinentes receptores y respuestas características.

Teoría de la Energía Específica de las Fibras Nerviosas. De la teoría anterior se desprende esta teoría para explicar las diferencias cualitativas dentro de cada sentido. Esta teoría se enfoca más a los receptores visuales, señalando varias clases de receptores y sus correspondientes fibras nerviosas sensibles cada una a cada color.

II.III.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com