InLa misma naturaleza de nuestra existencia impregna por completo nuestra vida con la condición permanente de incertidumbre.
nanisba2002Tarea12 de Junio de 2017
703 Palabras (3 Páginas)251 Visitas
Oakland colegio campestre
Laura bustos
Metodología
Incertidumbre
Jalver Uyabán
2017
DEBATE INCERTIDUNBRE VS CONTROL
La vida está llena de incertidumbre. La única manera de tener certezas es intentándolo, La misma naturaleza de nuestra existencia impregna por completo nuestra vida con la condición permanente de incertidumbre.
Desarrollamos una fortaleza de mente y de espíritu al momento de emprender nuestras metas, Incluso los mejores planes, las mejores estrategias, la mejor prospectiva se ven sujeta a una incertidumbre.
En cualquier momento puede cambiar completamente el destino y consecuencias de las acciones y eventos que emprendemos.
Si todo lo que intentamos no estuviera esa incertidumbre que lo acompaña, no diéramos ese extra que en muchas ocasiones damos para alcanzar lo que queremos.
La incertidumbre nos ayuda a superar limites que nos autoimponemos. La vida sin incertidumbre es como una cerveza sin alcohol: se puede beber, pero no gusta tanto.
Nadie puede saber que va a pasar en el próximo minuto, la incertidumbre es el estado naturas de la vida la cual se nos entrega sin un mapa o un plan, forjamos este mapa forjamos este mapa en base a nuestras experiencias.
La incertidumbre es el camino en el vivimos inmersos, por esto es que es poco lo que sabemos acerca de las alternativas y resultados.
Revista C-DUGA, número 59
Miguel Ángel Ecotel, decano de la universidad
The university of Texas at Brownsville
En la educación, se les induce a los niños a creer que con lo que están aprendiendo van a tener resuelto su futuro, mientras que lo más razonable sería ayudarles a construirlo.
La profesora de psicología Kate Sweeny y su equipo llevaron a cabo nueve estudios diferentes en el laboratorio y sobre el terreno. En cada uno de ellos, los investigadores midieron la tendencia natural de los participantes a ser optimistas o pesimistas y después evaluaron cuáles creían dichos participantes que serían los resultados antes de que estos llegaran. Algunos de los casos del estudio incluyeron: licenciados en derecho de California que trataron de predecir si habían aprobado el examen de abogacía, estudiantes que opinaron sobre cuáles habían sido sus resultados en un test de inteligencia y participantes que trataron de acertar hasta qué punto les consideraban atractivas otras personas.
En última instancia descubrieron que ninguno de los estudios mostró una diferencia estadística significativa entre optimistas y pesimistas en su tendencia a esperar lo peor mientras aguardaban la llegada de noticias. "Esperar lo peor es normal ―casi universal― y probablemente bueno para nosotros en su debido momento", afirma Sweeny, autora principal del estudio.
Dice que ella y su equipo estaban interesados en saber más acerca de cómo se enfrentan a la incertidumbre las personas que poseen actitudes diferentes ante la vida. "Nuestros descubrimientos presentan dos beneficios potenciales más allá de meramente generar conocimiento", indica. "En primer lugar, sospechamos que estos hallazgos pueden ser tranquilizadores para quienes tienen pensamientos en los que se ponen en lo peor cuando se enfrentan a un momento delicado. En pocas palabras, todos estamos bien acompañados en esos momentos. En segundo lugar, el hecho de que incluso los más fervientes optimistas esperen lo peor sugiere que se trata de una estrategia de adaptación para gestionar nuestras reacciones emocionales ante la incertidumbre y ante las noticias que vamos a recibir. Si no funcionara, la gente probablemente no lo haría con tanta frecuencia".
...