Influencia Y Dinamica Familiar En Jóvenes De 14 A 17 años
eduardomolvera18 de Septiembre de 2014
6.103 Palabras (25 Páginas)305 Visitas
INFLUENCIA DE LA DINAMICA FAMILIAR SOBRE LAS CONDUCTAS DELICTIVAS EN PERSONAS ENTRE LOS 18 A 22 AÑOS.
CAPITULO I . LA FAMILIA
1.1 Antecedentes de familia
1.2 Concepto de familia.
1.3 Familia a la luz de enfoques psicológicos.
1.4 Tipología familiar.
1.5 Ciclo vital de la familia.
1.6 Comunicación en la familia.
CAPITULO II. MANEJO INAPROPIADO DE LA CONDUCTA
2.1 Concepto de conducta.
2.1.2.Áreas psicológicas que estudian la conducta.
2.1.3. Enfoque evolutivo de la conducta.
2.2 Trastornos de conducta asociados al acto de delinquir.
2.2.1. Conducta antisocial.
2.3. Aspectos socio-culturales.
CAPITULO III. PRINCIPALES FACTORES FAMILIARES ASOCIADOS A LA CONDUCTA DELICTIVA.
3.1 Concepto de familia disfuncional.
3.1.2.Características de familias disfuncionales.
3.2 Comunicación y conflictos familiares.
3.3. Definición de delincuencia.
3.3.1. Áreas de desarrollo que afecta la delincuencia.
3.4.Delincuencia: reflejo de un sistema familiar .
3.4.1 Aspectos psicológicos en la persona que delinque.
3.4.2Tipos de delincuencia.
3.5 Aspectos legales.
.
CAPITULO I. LA FAMILIA
I.I ANTECEDENTES DE LA FAMILIA.
El ser humano es un ente social por naturaleza, desde el principio de su existencia manifestó la necesidad de mantenerse en unión por supervivencia.
“ En la sociedad primitiva la familia es el eje de la vida social. Es mas la familia es la única forma de organización social: con ella se identifica la horda y dentro de ella, las funciones económicas, religiosas y políticas. Las causas son múltiples y nos explican que tipo de familia se trata. Primero el hombre salvaje vive en condiciones de inferioridad frente a la naturaleza y los animales, depende de ellos , sin poderlos dominar todavía. Por lo tanto necesita reforzar su núcleo socio-familiar mas cercano. Segundo, esta horda vive relativamente aislada de otras hordas, a las que conoce solamente a través de enfrentamientos bélicos lo que exige un fortalecimiento constante del grupo materno. Tercero, la rudimentaria tecnología existente es compensada con el trabajo en común intenso y permanente. De ahí resulta la organización familiar colectiva ( en cuanto a extensa y en cuanto a la forma de producir y repartirse los frutos); democrática (porque todos deciden sobre la vida social-familiar: hombres, mujeres, jóvenes, etc.); elemental ( la tarea principal es subsistir agrupados estrechamente ) e igualitaria ( el mismo trabajo para todos).
De tal manera que la familia desde el punto de vista social es un grupo con características e intereses similares, la cual desde el comienzo de la existencia humana esta causada para la supervivencia de sus miembros . Así que variaran de acuerdo a la etapa en la que se encuentre el ser humano y sus necesidades. Sin embargo desde el punto de vista psicológico, la familia es un medio que aporta los medios necesarios para enfrentar a otros grupos y/o medio en general, provee de “entrenamiento” emocional y conductual de sus miembros para continuar con dicho entrenamiento a futuras generaciones con el fin de ir superando crisis y peldaños.
GOMEZ JARA Francisco A. Sociología , de acuerdo con los grandes programas vigentes, 36ª edición, México, Porrua, 2003, 499 Págs.
“La condición originaria de la familia es la promiscuidad sexual espontánea dentro de la horda ( Gens ) llamada endogamia, correspondiendo a la falta absoluta de propiedad privada sobre los medios de producción. La segunda etapa de la evolución es el matrimonio por grupos. Determinados grupos (linajes, fiatrias) forman una unidad matrimonial con relación a otros grupos, considerándose cualquier hombre uno de ellos como esposo de cualquier mujer del otro. Aquí es donde queda eliminada la indiferenciacion sexual entre padres e hijos y entre hermanos mismos. La tercera etapa esta considerada a partir de la aparición del derecho materno. En esta época en que se ignora la relación causal existente entre el acto sexual y el nacimiento, la comunidad domestica no esta constituida por familias sino por grupos matriarcales; solo el parentesco materno tiene consistencia ritual y jurídica. Sin embargo empieza en este periodo a incubarse la relación sexual por parejas por mas o menos tiempo a lo largo de la vida de los individuos.”
El proceso antes mencionado es de suma importancia para analizar como es que se fue conformando a lo largo del tiempo la familia del día de hoy; y por tratarse de un grupo esta en constante cambio y evolución. No se debe quedar solo con la idea de que la familia solo es un aglomeración o conjunto de personas.
1.2 CONCEPTO DE FAMILIA.
“Según la OMS se entiende por familia a los miembros del hogar emparentados entre si, hasta un grado determinado, por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizados para determinar los limites de la familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos y por tanto, no puede definirse con precisión a escala mundial”
Es decir, el concepto de familia variara según los usos y costumbres de cada lugar donde se aplique es por eso que no se puede otorgar una definición general. Sin embargo, a pesar de que pareciera ambigua, es aquí donde radica la riqueza del termino ya que existen diferentes posturas y puntos de vista al respecto sobre su definición.
GOMEZ JARA Francisco A. Sociología , de acuerdo con los grandes programas vigentes, 36ª edición, México, Porrua, 2003, 499 Págs.
http://www.slideshare.net/ GONZALEZ H. Evita/ Concepto de familia, 19 Págs.
Por otro lado, desde el punto de vista psicológico, la familia es considerada como la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se supone duradero, en el que se generan fuertes sentimientos. De hecho la pertenencia a dicho grupo, se refleja como un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.
Desde que nacemos, la familia se constituye como el principal grupo de apoyo y de sostenimiento. Se comienza con la conducta de apego y se termina con la posibilidad que nos brinda la familia de acceder los recursos que nos ofrece la sociedad.
1.3 FAMILIA A LA LUZ DE ENFOQUES PSICOLOGICOS
En este punto debemos hacer referencia a los enfoques psicológicos que intervienen al estudio de la familia, el primero será el enfoque sociocognitivo. “Refiriéndonos entonces al enfoque sociocognitivo en el análisis del grupo FAMILIA, nos encontramos con las propuestas de Tajfel, destacado investigador en este sentido, por el avanzado desarrollo de sus teorías desde este enfoque
Según este autor: Ningún grupo vive solo, todos los grupos en la sociedad viven en medio de otros grupos. En otras palabras, los << aspectos positivos de la identidad social>> y la reinterpretación de los atributos y el compromiso en la acción social solamente adquieren significado en relación o en comparación con otros grupos.
Pensando en este sentido en la familia, podríamos decir que cada sujeto va construyendo activamente sus ubicaciones sociales de acuerdo con los grupos de los que se considera parte, y e la medida que se sienta identificado con su grupo familiar , validara sus experiencias de manera positiva con respecto a las demás miembros que considere parte de este, creando no solo una identidad personal sino también una identidad social a partir de la identificación compartida, generándose un yo social que se traduce en un nosotros.”
http://www.monografias .com. / DEL CRISTO SANCHEZ Yaima / Pensando la familia desde un enfoque sociocognitivo.
Dicho lo anterior, podemos aclarar la postura sociocognitiva de la familia refiriéndose coloquialmente que va de “adentro hacia afuera”, es decir, la influencia directa que tiene un grupo familiar en el aprendizaje, personalidad, perspectiva de la vida en general y su reflejo comportamental de ese sujeto al enfrentar otros grupos esta directamente interrelacionados .Por ejemplo, un niño cuya familia es sumamente religiosa (creencia que va desde generaciones atrás), es muy probable que este niño base su comportamiento en los valores enseñados en dicha creencia arraigada y los transmita en el momento de formar su propia familia.
De igual manera, la familia también es fuente de identidad, ya que sin duda puede distinguirse con claridad el sello que tiene una familia con solo charlar con uno de sus miembros.
Otro enfoque psicológico que aporta conocimientos indudablemente interesantes en materia de relaciones familiares y que nos basaremos es el Enfoque Sistémico; contextualicemos : “El modelo de terapia familiar sistémica se desarrolla en la época de los 1950 cuando el interés de los investigadores clínicos se mueve de las variables intrapsiquicas a las variables interpersonales. Esta forma de ver la familia es un nuevo paradigma que permite construir los problemas interpersonales de una forma distinta y entender las realidad familiar como una realidad interconectada (Eguiluz 2001).
El modo en que nos vemos a nosotros mismos es una realidad. En la familia aprendemos el trato que habremos de dar a nuestra pareja y a nuestros hijos. Ahí mismo aprendemos las reglas que nos permitirán explicar el
...