Instrumentos Evaluativos
Enviado por anairam2809 • 6 de Mayo de 2014 • 2.178 Palabras (9 Páginas) • 435 Visitas
Ejemplos de los tipos de evaluación
Registro Anecdótico:
Registros sistemáticos, no planificados. Describen en forma anecdótica una situación, un acontecimiento o un suceso significativo en el desarrollo del estudiante y las circunstancias que lo rodean.
Según Randal, “el registro anecdótico es el registro de un pasaje significativo de la conducta; un registro de un episodio de la vida del estudiante una foto escrita del estudiante en acción; el mejor esfuerzo de los profesores para tomar una instantánea al momento del incide; cualquier narración de eventos en los cuales el estudiante toma parte, como para revelar algo que puede ser significativo acerca de su personalidad”.
Características:
1. Se basa en una observación no sistematizada
2. Se realiza en cualquier momento de la rutina diaria.
3. Se basa en la descripción del hecho ocurrido y la circunstancia en la cual se desarrolla.
4. Puede incluir comentarios del docente
5. No guarda relación con la planificación de actividades.
6. Se anota un hecho significativo, protagonizado por el alumno, relatándolo tal cual como sucedió.
Ejemplo de Registro Anecdótico
Colegio: U.E.P “Crecer Activo” Alumno: Marta Rodríguez
Grado :4º sección “A” Contexto / Lugar: Salón de clase
Fecha: 01/09/2013 Observador: Karen González
Tiempo de observación: 15 minutos
Descripción:
Después de discutir con los alumnos el tema de la familia y la comunidad les pedí que, individualmente, dibujaran a su familia y que identificaran a cada uno de sus miembros como; mamá, papá, hermanos, abuelos, etc.
Inmediatamente Marta rompió a llorar. Le pregunté ¿Por qué lloras Marta ? Y ella no me respondió. Los alumnos más cercanos a ella sólo la observan guardando silencio.
Al cabo de unos minutos le volví hacer la misma pregunta sin obtener respuesta alguna. Unos Minutos más tarde la niña abrió su cuaderno, sacó los colores y comenzó a realizar su dibujo.
Marta logró culminar su trabajo. Sin embargo, insistí en preguntarle el por qué de su llanto y me respondió: ¡Ay maestra! es que mi mamita está muerta, pero igual la dibuje, por eso me sentía muy triste y no aguante las ganas de llorar.
Comentarios:
A pesar de la tristeza que Karla siente por la pérdida de su madre, fue capaz de culminar satisfactoriamente la actividad asignada.
Registro Descriptivo:
Es un instrumento que permite al docente recoger información sobre la participación del niño o la niña de acuerdo a los aspectos predeterminados en la planificación de la observación. Representa un instrumento útil para llevar las anotaciones de las observaciones realizadas o para detallar la participación del alumno durante la realización de diferentes actividades. Se parece al registro anecdótico, con la diferencia que, en este caso, el docente determina con anterioridad en qué situación va a evaluar al niño o alumno (competencia u objetivo), en atención a qué aspectos lo va a evaluar (criterios o indicadores). Seguidamente, describe lo que el participante es capaz de hacer tanto positivo como negativo e interpreta o comenta los hechos observados.
Los Registros Descriptivos son útiles Para:
• Recoger información positiva o negativa sobre la participación del observado, para analizarla, interpretarla y tomar decisiones.
• Describir una amplia gama de manifestaciones del alumno, en relación a los contenidos del saber, hacer y convivir (utilizando un lenguaje sencillo).
Características:
1. Captan los elementos más importantes y con el mayor detalle.
2. Suelen ser más frecuentes y más complejos que los anecdóticos.
3. La diferencia entre el registro anecdótico es que en éste se registra una historia y en el descriptivo se registra un aprendizaje, un logro o una dificultad.
Ejemplo de Registro Descriptivo:
Tiempo de observación:
10 Minutos Estudiante:
Stephanie Contreras Docente:
Natalia Rivas Grado:
4º “B” Lugar:
Aula
PROPÓSITO ESPECÍFICO: Participar en intercambios comunicativos con propiedad y adecuación
CRITERIOS: Participación - Adecuación
INDICADORES:
1. Participa en conversaciones como hablante: se expresa en forma cordial, respetuosa y espontánea.
2. Se inicia en el manejo de las normas y en el respeto a las normas de de intercambio oral.
3. Demuestra iniciativa al realizar actividades de juegos colectivos.
4. Participa en conversaciones como oyente: escucha con atención.
Descripción. Fecha 06-02-2012
Mientras que la docente leía el cuento de "La Sirenita Stephanie la mira. Cuando la maestra termina de narrar el cuento pregunta a los niños: ¿Cuál es el tema del cuento?, Jorge y Stephanie levantan la mano y la maestra le da la oportunidad de participar a Ana Rosa. La niña responde "La Sirenita" y le dice a la maestra: "por favor lea el cuento otra vez". Al concluir la narrativa del cuento, en la segunda lectura, Ana Rosa alza su mano para hacerle un comentario. La maestra, le da su aprobación y la niña le expone que ella quiere ser como la Sirenita que puede vivir en el agua y la tierra al mismo tiempo. La maestra responde que "esto es un cuento Stephanie y los personajes son inventados". Luego, la maestra continúa formulando preguntas y respuestas al resto de los niños, sobre la temática de la narrativa. Al finalizar la actividad, suena el timbre indicando la salida el receso y Stephanie le pide permiso a la maestra para quedarse a mirar las ilustraciones del cuento.
Descripción. Fecha 22-02-2012
Este día la niña dialogó con Carlos, Pedro y Juan contando sus experiencias vividas en un paseo realizado, en el asueto de carnaval, con sus padres.
Descripción. Fecha 28-02-2012
Durante el receso Stephanie le propone a sus compañeros jugar a la ere, iniciando ella la actividad.
Interpretación.
Stephanie participa en conversaciones como oyente y hablante, ya que pide permiso al hablar y hacer sus comentarios, escucha atentamente y responde espontáneamente a lo que se le pregunta expresándose en forma cordial y respetuosa. Demuestra iniciativa al
...