ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instrumentos Para Medir La Medición

slendyk5 de Julio de 2014

4.299 Palabras (18 Páginas)496 Visitas

Página 1 de 18

INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA EMOCION

El Sociograph: aparato que permite medir las emociones a nivel grupal desarrollado en la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de Ávila por el catedrático de Psicología Evolutiva José Luis Martínez Herrador, ha sido presentado a la sociedad abulense en el marco de la Semana de la Ciencia, una ocasión única para que los ciudadanos de a pie se puedan acercar a una tecnología que, habitualmente, está únicamente en manos universitarias. Con unos electrodos conectados a los dedos y contemplando una proyección que alternaba imágenes neutras con otras que pudieran producir reacciones empáticas, los participantes en el experimento descubrieron cómo se miden las reacciones que tiene un grupo ante determinados estímulos, según ha informado el experto a DiCYT.

"Y además vamos a aprovechar para medir las diferencias hemisféricas del cerebro", ha explicado Martínez Herrador, "para comprobar qué zona es más activa y para ver cómo se reacciona ante un tipo de estímulo". Gracias a estas investigaciones, el catedrático abulense ha podido comprobar cómo el hemisferio derecho es el encargado de manejar las emociones negativas. "Este hemisferio tiene muchas vinculaciones nerviosas con el sistema límbico emocional", ha aclarado.

Un lado izquierdo más analítico

Según él, las personas que tuvieran el hemisferio cerebral izquierdo más activo tenderían a ser más analíticos, mientras que las personas con más actividad en el derecho serían más sintéticas. "Porque el hemisferio izquierdo analizaría descomponiendo la realidad, mientras que el derecho lo que haría es componer las cosas en realidades", apunta.

En cualquier caso, gracias a estas investigaciones llevadas a cabo en el campus abulense de la Universidad de Salamanca se ha comprobado que "las personas que tienen el hemisferio derecho más activo tienen más capacidad de reacción emocional, más empatía y serían más espontáneas en su conducta, se les notaría más cuando están alegres", señala. Y en el otro lado de la balanza se situarían las personas con el hemisferio cerebral izquierdo más activo: "personas más racionales, más pragmáticas y hasta más seductoras; porque mientras que las personas con más actividad en el hemisferio derecho se dejan llevar por las emociones, las que tienen un lado izquierdo más activo lo racionalizan todo.

INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA MOTIVACION EN EDUCACION

.

El cuestionario MEVA (2005)

Uno de los instrumentos españoles de más reciente construcción y que mejor se ajusta a los supuestos anteriormente descritos es el cuestionario MEVA (Motivaciones, Expectativas y Valores relacionados con el Aprendizaje)4, aplicable a alumnos de 12 a 18 años de edad. En realidad es una batería formada por tres instrumentos que evalúan, respectivamente, metas y orientaciones motivacionales, expectativas e intereses.

En este apartado vamos a limitarnos a exponer las características del primero y más importante.

a) Orientación al aprendizaje. Los alumnos que trabajan principalmente con esta orientación se

caracterizan por presentar no sólo las características motivacionales a las que hacen referencia cada uno de los motivos específicos con los que se relaciona, sino por tener buena confianza en si mismos: se sienten capaces de afrontar con éxito las tareas escolares y su forma de regular el aprendizaje y de controlar sus emociones tiende a ser positiva. Esta orientación se sustenta en las siguientes motivaciones

específicas:

− Motivación por el aprendizaje. Los alumnos y alumnas que puntúan alto buscan aprender y

disfrutan cuando experimentan que lo consiguen, que progresan y se sienten competentes, lo que

implica una mejora de sus expectativas de autoeficacia y de su autoconcepto5

, con independencia de las consecuencias externas al propio aprendizaje. Un ejemplo de esta escala sería:

«Me atrae tener que hacer cosas que me resultan nuevas porque, aunque a veces me salgan mal,

siempre aprendo algo».

− Deseo de ser útil. Los alumnos y alumnas que puntúan alto se esfuerzan por aprender tanto más

cuanto mayor es la claridad con que perciben que la competencia trabajada les va a permitir ser

útiles. Un ejemplo de esta escala sería:

«Normalmente me esfuerzo más cuando veo que lo que tengo que aprender puede servirme para

ayudar a otros».

− Disposición al esfuerzo. Los alumnos y alumnas que puntúan alto tienden a esforzarse de modo

sistemático ante las tareas de aprendizaje. La disposición al esfuerzo es uno de los factores que más positivamente se relacionan con el rendimiento escolar. Un ejemplo de esta escala sería:

«Normalmente estudio más que muchos de mis compañeros».

− Evitación y rechazo de la tarea por considerarla inútil. Esta escala se relaciona negativamente conla Orientación al Aprendizaje y positivamente con la Orientación a la Evitación. Los alumnos y

alumnas que puntúan alto evitan el trabajo porque consideran que lo que se les propone que hagan o que aprendan no tiene ninguna utilidad y, por tanto, que no merece la pena esforzarse. Al contrario ocurre con los alumnos y alumnas que puntúan bajo, pues consideran que lo que han de aprender es útil y se esfuerzan por conseguir los objetivos propuestos. Como era de esperar, cuanto más baja es la puntuación en esta escala, mayor es el rendimiento. Un ejemplo de esta escala sería:

«Por lo general no me interesan la mayoría de las cosas que me enseñan en el colegio porque creo

que sirven para poco».

− Deseo de apoyo del profesor Los alumnos y alumnas que puntúan alto se esfuerzan tanto más

cuanto mayor es el apoyo que experimentan por parte del profesor, al que consideran una ayuda

importante para aprender y hacer bien las cosas. Un ejemplo de esta escala sería:

«El hecho de que un profesor o una profesora me dediquen su tiempo y atención es fundamental para que me interese por aprender lo que tratan de enseñarme».

5. La reciente revisión de O’Mara y cols. (2006) pone de manifiesto el efecto positivo en el autoconcepto general y específico de las intervenciones orientadas a generar experiencias de competencia. 5 b) Orientación al resultado. A diferencia de los alumnos orientados al aprendizaje, los que trabajan orientados principalmente al resultado se caracterizan, en general, por esforzarse sólo cuando está en juego algún tipo de evaluación y, especialmente, aquellas que conllevan una nota o calificación. La relación de esta orientación con el rendimiento académico es negativa,aunque no muy alta. Las puntuaciones en esta orientación son tanto mayores cuanto másaltas son las obtenidas en las escalas que evalúan cada uno de los siguientes motivos específicos:

− Deseo de evaluación positiva. Los alumnos y alumnas que puntúan alto se mueven sobre todo en función del hecho de que van a ser evaluados y buscan obtener resultados positivos. Puntuar alto, sin embargo, no influye prácticamente en el rendimiento. Un ejemplo de esta escala sería:

«A mí lo que más me empuja a esforzarme por estudiar es conseguir aprobar».

− Deseo del éxito público y su reconocimiento. Los alumnos y alumnas que puntúan alto se mueven sobre todo en función de la posibilidad de tener éxito ante los demás y de que su éxito se les vaya a reconocer. Puntuar alto, sin embargo, no influye en el rendimiento ni positiva ni negativamente. Un ejemplo de esta escala sería: «Cuando hablo con los demás, procuro sobre todo poner de manifiesto las cosas de las que estoy orgulloso».

− Deseo de conseguir metas externas. Los alumnos y alumnas que puntúan alto se mueven sobre

todo en función del hecho de que van a ser calificados y buscan la obtención de resultados positivos. Puntuar alto influye negativamente en el rendimiento y el aprendizaje. Un ejemplo de esta escala sería:

«Si veo que lo que tengo que estudiar a la corta o a la larga no me va a proporcionar algún beneficio, dejo de esforzarme».

− Resistencia positiva a la presión Esta escala se relaciona positivamente con la Orientación al

resultado y negativamente con la Orientación a la evitación. Los alumnos y alumnas que puntúan alto buscan no dejarse desbordar por la presión del tiempo, lo que hace que se esfuercen más cuando experimentan esta presión. Tener esta característica contribuye a amortiguar la tendencia a la evitación del trabajo que suelen experimentar las personas que temen fracasar. El hecho de tener puntuaciones altas se relaciona positivamente con el rendimiento, aunque en grado muy pequeño. Un ejemplo de esta escala sería:

“Si tengo poco tiempo para hacer una tarea que debo entregar al profesor me concentro mejor y rindo

más”.

c) Orientación a la evitación. Básicamente el alumno o la alumna que puntúan alto en esta orientación buscan evitar la experiencia emocional negativa que acompaña al fracaso, especialmente si este es público. Aunque en menor medida, también refleja el rechazo de las tareas por considerarla inútil, característica ya descrita que contribuía a la orientación al aprendizaje, pero de forma negativa. La acentuación de la orientación a la evitación, sin embargo, se ve disminuida en la medida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com