Intervencion En Crisis
zully2014 de Octubre de 2013
728 Palabras (3 Páginas)518 Visitas
DESORGANIZACION Y DESEQUILIBRIO
Procesos cognitivos y emocionales alterados, desorientación, desconcierto; incapacidad para pensar correctamente, “inundación” por la intensidad de las emociones: pánico, ira, tristeza, hiperreactividad o embotamiento ante el medio.
Los aspectos más obvios de la crisis es el trastorno emocional grave o desequilibrio, experimentado por el individuo. Miller e Iscoe (1963) describen los sentimientos de tensión, ineficacia y desamparo de la persona en crisis.
VULNERABILIDAD Y REDUCCION DE LAS DEFENSAS
Por el impacto del suceso, las defensas de la persona han sido derrumbadas, por lo mismo, su capacidad de respuesta se ve disminuida y la posibilidad de un nuevo daño se ve aumentada.
Esto se conoce como reducción de defensas. Cuando el individuo ya no es capaz de salir adelante y le parece todo se ha desintegrado, es como si no quedara nada por defender. Según Taplin en su estructura cognoscitiva, la sobrecarga del suceso precipitante deja a la persona confundida y abierta a las sugestiones.
Los clínicos informan que en ciertos momentos, los pacientes estando en crisis, están listos para para nuevas conceptuaciones que los ayudaran a explicarse los detalles del conflicto y esto los llevara a entender qué pasó o está pasando.
TRASTORNO EN EL ENFRENTAMIENTO
La capacidad de regular el estrés se ve anulada, lo cual coloca a la persona en situación de indefensión, ante lo que siente (pegado a la emoción,) piensa (reiteración del recuerdo del evento), u ocurre en su medio (tomar una decisión).
A medida que el ser humano madura, cada persona va desarrollando diversos métodos para enfrentar las dificultades de la vida las personas en crisis pueden sentirse miserables o completamente incapaz de abordar nuevas circunstancias desestabilizantes.
Según Caplan, resume 7 características la conducta de enfrentamiento efectivo:
1. Explorar activamente conflictos reales y buscar información
2. Expresar sin reserva sentimientos negativos, positivos y tolerar la frustración
3. Pedir ayuda activamente a otros
4. Descomponer los problemas en fragmentos manejables y translaborar uno cada vez
5. Estar consciente de la fatiga y las tendencias que propician la desorganización, en tato se mantiene el control y los esfuerzos por seguir adelante en tatas áreas del funcionamiento como sea posible
6. Controlar los sentimientos donde se pueda (aceptándolos cuando sea necesario), ser flexible y estar dispuesto a cambiar.
7. Confiar en sí mismo y en otros, y tener un optimismo básico sobre los resultados por venir.
LIMITES DE TIEMPO
Varios terapeutas piensas que el estado de crisis es agudo (ataque repentino de corta duración), que la crisis se resolverá en de manera típica en 4 a 6 semanas. No es posible sostener por mucho tiempo situaciones de alto estrés.
Varios escritores mencionan que las crisis no fueron resueltas en corto tiempo, sino que encontraron que la duración de la crisis fue mayor a seis semanas pero menor a siete meses.
FASES Y ESTADOS: DEL IMPACTO A LA RESOLUCION
El estado de crisis ha sido considerado como un progreso atrás de una serie de etapas.
Hay una evaluación inicial de tensión por el impacto de un suceso externo (que inicia las respuestas para solucionar problemas).
La falta de éxito en estas respuestas para la solución de problemas, más el impacto continuo del suceso estimulante (fomenta el incremento de la tensión).
Se movilizan otros recursos para la solución de problemas.
La tensión aumenta hasta un punto límite que da lugar a una desorganización emocional grave.
Penetración: La persona
...