ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion A La Neuroanatomia

flory146 de Diciembre de 2011

2.831 Palabras (12 Páginas)1.060 Visitas

Página 1 de 12

NEUROANATOMÍA FUNCIONAL: SISTEMA NERVIOSO Y CONDUCTA

A pequeña escala, el sistema nervioso está compuesto de células.

 En cualquier animal, el sistema nervioso se extiende por todo el cuerpo; todos los órganos están conectados con el encéfalo.

 Los componentes básicos del conjunto del sistema nervioso son células,células nerviosas o neuronas.

 Cada ser humano tiene aproximadamente entre 100.000 y 150.000 millones de neuronas.

 Cada neurona recibe inputs de muchas otras células nerviosas y distribuye información a otras muchas células nerviosas.

 La información y el análisis de la información son las operaciones esenciales del encéfalo.

La doctrina neuronal define las neuronas y sus conexiones

1) el encéfalo está compuesto de neuronas separadas y de otras células que son estructural, metabólica y funcionalmente independientes, y

2) la información se transmite de célula a célula a través de minúsculos espacios a los que se llamó sinapsis.

 Las células gliales (también llamadas glía o neuroglía) constituyen otra clase de células del sistema nervioso.

Hay muchos tipos de células nerviosas

 Las neuronas son notablemente diversas en cuanto a la forma.

 Se han encontrado al menos 200 tipos de células nerviosas geométricamente distintas en el encéfalo de los mamíferos.

 La mayoría de las neuronas tienen tres partes estructurales diferenciadas que están directamente relacionadas con las propiedades funcionales de la célula:

1) un soma (cuerpo celular), que se define por la presencia del núcleo;

2) extensiones del soma llamadas dendritas, que incrementan mucho la superficie receptora de la neurona, y

3) una prolongación única de otro tipo, el axón.

Las neuronas pueden clasificarse por la forma, el tamaño o la función

Según la forma:

 Las neuronas multipolares son las células nerviosas que tienen muchas dendritas y un único axón. La mayoría de las neuronas del encéfalo de los vertebrados son multipolares.

 Las neuronas bipolares tienen una sola dendrita en un extremo de la célula y un solo axón en el otro extremo. Se hallan en algunos sistemas sensoriales, entre los que se incluyen la retina y el sistema olfatorio.

Según la función:

 Motoneuronas o neuronas motoras: envían su axón a un músculo o a una glándula, su cometido es hacer que el músculo se contraiga o cambie la actividad de la glándula.

 Neuronas sensoriales: resultan afectadas directamente por cambios en el entorno; responden a la luz, a un olor concreto, al tacto.

 Interneuronas: constituyen la inmensa mayoría, reciben input de unas neuronas y envían su output a otras.

El soma neuronal y las dendritas reciben información a través de las sinapsis.

 Una sinapsis, o región sináptica, tiene tres componentes principales:

1. La zona presináptica; en muchos casos, un abultamiento del botón terminal llamado botón sináptico.

2. Una membrana postsináptica especializada situada en la superficie de la dendrita o del soma.

3. Un espacio sináptico, un espacio comprendido entre los elementos presinápticos y postsinápticos, que mide de 20 a 40 nm, aproximadamente.

 El terminal presináptico contiene muchas esferas pequeñas, conocidas como vesículas sinápticas, cuyo tamaño varía entre 30 y 140 nm.

 Estas vesículas incluyen una sustancia química que puede ser liberada en el espacio sináptico, liberación que es desencadenada por la actividad eléctrica del axón.

 La sustancia química liberada, llamada transmisor sináptico o neurotransmisor, circula a través del espacio y produce cambios eléctricos en la membrana postsináptica.

El axón es una zona especializada de output

 En las neuronas multipolares, el axón surge de una región cónica del soma llamada segmento inicial del axón. El impulso eléctrico que transporta el mensaje de cada neurona a otras neuronas empieza en el segmento inicial del axón y recorre éste.

 Salvo unas cuantas excepciones las células nerviosas tienen un solo axón que a menudo se divide en varias ramificaciones llamadas axones colaterales. Debido a estas ramificaciones, una célula nerviosa puede influir en una serie numerosa de otras células.

 Hacia su final, un axón o un colateral, normalmente se dividen en numerosas ramificaciones de diámetro pequeñísimo. En los extremos de las ramificaciones (los botones terminales), estructuras especializadas forman la sinapsis, la conexión con la célula vecina.

 A los axones que transportan información a una región cerebral se los denomina aferentes. A los que transportan información desde la región cerebral se los llama eferentes.

 El soma fabrica proteínas necesarias para el crecimiento y el axón se encarga de transportarlas desde el soma a regiones lejanas en el axón: transporte axonal.

 Las sustancias se mueven por los axones gracias a estructuras existentes en los mismos: microtúbulos (cilindros huecos de entre 20 y 26 nm), neurofilamentos (bastones más pequeños) y microfilamentos (7 nm de diámetro).

Las células gliales favorecen la actividad neuronal

 Las células gliales se denominan así debido a la idea original de su función: parecida a la de la cola (la palabra griega glía significa cola).

 El apoyo estructural es una función biológica de las células gliales. Pueden también desempeñar un papel nutritivo.

 Las células gliales, a diferencia de las células nerviosas se fabrican a lo largo de toda nuestra vida.

Existen cuatro tipos de células gliales:

 Astrocitos: células de forma estrellada que tienen numerosas extensiones en todas las direcciones. Las extensiones de los astrocitos se entrelazan con las fibras nerviosas, como si les proporcionaran apoyo estructural. También pueden contribuir al metabolismo de los transmisores sinápticos y regular el equilibrio iónico. Además liberan factores de crecimiento, proteínas importantes en el desarrollo y el restablecimiento de las células nerviosas

 Células microgliales: son muy pequeñas. Se desplazan en grandes cantidades a lugares lesionados o enfermedades en el sistema nervioso, al parecer para eliminar detritos de células muertas o dañadas.

 Oligodendrocitos y células de Schwann: desempeñan una función vital para las células nerviosas.

Algunas células gliales envuelven los axones, formando vainas de mielina

 Alrededor de la mayoría de los axones hay unas envolturas, que reciben el nombre de vainas de mielina, formadas por células gliales próximas.

 El proceso de producción de estas vainas se llama mielinización. Estas vainas afectan la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos.

 Dentro del encéfalo y la médula espinal, la vaina de mielina está formada por un tipo de célula glial llamada oligodendrocito. En el caso de los axones situados fuera del encéfalo y la médula espinal, la mielina es proporcionada por otro tipo de célula glial: la célula de Schwann.

 Entre los segmentos de mielina hay pequeños espacios en la envoltura en los que la membrana del axón está al descubierto: nódulos de Ranvier.

 Las células gliales tienen interés clínico porque forman los principales tumores del encéfalo y la médula.

A gran escala, el sistema nervioso consiste en las divisiones central y periférica

 El sistema nervioso periférico se compone de nervios (grupos de axones liados entre sí) que se extienden por todo el cuerpo.

 El sistema nervioso periférico consta de tres componentes:

1. Los nervios craneales: los 12 pares de nervios craneales del encéfalo humano tiene que ver principalmente con sistemas motores y sensoriales relacionados con la cabeza. Estos nervios atraviesan pequeñas aberturas del cráneo para entrar o salir del encéfalo. A los nervios craneales se los conoce tanto por el nombre como por el número romano.

2. Los nervios espinales: a lo largo de la médula espinal hay 31 pares de nervios espinales, en los que cada miembro del par corresponde a uno u otro lado del cuerpo. Estos nervios se unen a la médula espinal a intervalos regularmente espaciados a través de aberturas de las estructuras óseas de la columna vertebral. Cada nervio espinal consiste en la fusión de dos ramificaciones distintas, llamadas raíces, que son funcionalmente diferentes.

La raíz dorsal (detrás) de cada nervio espinal consta de vías sensoriales que van del cuerpo a la médula espinal. La raíz ventral (delante) consiste en vías motoras que van de la médula espinal a los músculos.

El nombre de un nervio espinal es el mismo que el del segmento de médula espinal al que está conectado: cervical (cuello), torácico (tronco), lumbar (región lumbar) o sacro (parte inferior de la columna vertebral).

3. El sistema nervioso autónomo: Antiguos anatomistas hallaron fuera del SNC grupos de neuronas que denominamos ganglios autonómicos. En la actualidad sabemos que los ganglios autonómicos están controlados por neuronas del SNC.

El sistema nervioso autónomo abarca ambos sistemas nerviosos, el central y el periférico.

Las neuronas autónomas que hay en el encéfalo y la médula espinal envían sus axones a inervar neuronas en los ganglios. A su vez, estas neuronas, cuyos somas están dentro de los ganglios, envían sus axones a inervar todos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com