ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion : La Personalidad

Rominiisiimaa19 de Junio de 2012

4.013 Palabras (17 Páginas)4.680 Visitas

Página 1 de 17

Resumen

En el siguiente trabajo monográfico se abordará el tema “la Personalidad.”. Los objetivos que se persiguen son:

 Descubrir nuevos conocimientos, conceptos, teorías, sobre el tema elegido.

 Conocer la manera en que la personalidad se desarrolla a nivel biológico

 Buscar la relación que se establece entre lo biológico de la personalidad y los aspectos psicológicos de la misma.

El mismo se encuentra estructurado en dos capítulos. En el primero se desarrolla el concepto de Personalidad, se intenta mostrar un enfoque integrado sobre los aspectos biológicos y psicológicos de la misma. En el segundo, llamado Personalidad y Sistema Límbico, se aborda una temática fundamental para la comprensión de lo que se conoce como Teoría Estratigráfica, se analizaron las estructuras del sistema nombrado, explicando sus funciones junto con su localización y rol dentro de la teoría de las Esferas –Estratigráfica-.

Finalmente en la conclusión queda expresado que cuando hablamos de “personalidad biológica”, hacemos referencia a lo que conocemos como Sistema Límbico, es decir, el sistema a partir del cual, junto a la correcta coordinación de las funciones de sus estructuras, se originan nuestras emociones y conductas. Lo cual se vincula a las diversas definiciones de personalidad dadas por la psicología, debido a que todas, mencionan un mismo concepto o término: el de organización y totalidad, que abarca a todo el ser humano, es decir, a todos los aspectos que conforman al hombre, tanto los factores biológicos –como el Sistema Límbico-, como los psíquicos.

Introducción

En el siguiente Trabajo se presentará una Monografía correspondiente a la Cátedra de Neurociencia de la carrera Licenciatura en Psicología, en la Universidad de la Cuenca del Plata. Para el desarrollo de la misma se eligió el tema “la Personalidad”, tomada de la Unidad Nº 12 del programa de estudios de dicha cátedra.

La elección del tema se fundamenta en que me resultó interesante poder investigar sobre la personalidad –un tema tan relevante para la Psicología- desde una perspectiva diferente a la de la psicología misma, es decir, poder abarcarla desde la biología, y de esta manera descubrir y fijar contenidos nuevos como el de teoría estratigráfica -ilustrada a través de una pirámide o triángulo isósceles en cuya base se halla el "terreno" y lo "instintivo", a lo que se añade una capa del estrato del "sentimiento" y, finalmente, culmina con la esfera del "espíritu”- , de suma importancia.

El desarrollo de la monografía –de compilación- se llevó en cabo diferentes etapas, entre las cuales se puede mencionar la elección o indicación del tema, la búsqueda de datos (buceo bibliográfico), el fichaje correspondiente de la documentación y luego el análisis y selección de contenidos. Y, finalmente, se elaboró una conclusión general compuesta por opiniones personales, integrando todo lo expresado, es decir, se realizó un retorno a la introducción, para que la monografía obtenga una cierta “perfección circular” -se vuelve al comienzo para corroborar lo planteado inicialmente-. Para su mejor comprensión el desarrollo del trabajo se divide en capítulos y subtemas.

Finalmente, los objetivos que me propongo son:

 Descubrir nuevos conocimientos, conceptos, teorías, sobre el tema elegido.

 Conocer la manera en que la personalidad se desarrolla a nivel biológico

 Buscar la relación que se establece entre lo biológico de la personalidad y los aspectos psicológicos de la misma.

Capítulo I: Personalidad

El término Personalidad

Para comenzar este capítulo, podemos empezar diciendo que la personalidad es el término con el que usualmente se designa lo que es único y singular de un individuo, aquello particular que lo diferencia de los demás.

La palabra “personalidad” deriva del latín persona, máscara. Esta era utilizada por actores, tanto en el teatro griego como en el latino, en épocas anteriores, con el fin de representar diferentes personajes o papeles. Utilizaban máscaras que poseían distintas expresiones simbolizando un carácter en especial. Por lo que, también se puede decir que la personalidad designa lo que aparece de uno ante los otros, el papel que uno desempeña en la vida, un conjunto de cualidades personales de un hombre, la dignidad de un individuo.

Aspectos Psicológicos de la Personalidad

Existen diversas definiciones y concepciones sobre la personalidad, las cuales apuntan, en su mayoría, a hablar de una totalidad que abarca todo el ser humano. Sin embargo para mi trabajo preferí optar por las que considero mas apropiadas.

La primera definición que decidí tomar es la de Gordon Allport en su libro “La Personalidad” publicado en 1973, donde sugiere que la personalidad constituye “una organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y actuar. Esta organización es única en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio.” Lo cual se podría explicar diciendo que el “aspecto dinámico”, refleja que cada persona se encuentra en un constante intercambio con el medio, que sólo es interrumpido con la muerte. Y que “las formas de pensar y actuar”, muestran que la personalidad tiene una vertiente interna (pensamiento) y una vertiente externa (conducta). La personalidad, en ese caso, puede estar interpretada en el hombre como el árbol en la semilla, ya que del mismo modo en que el árbol se desarrolla de distinto modo según las condiciones del suelo y el clima, así las disposiciones innatas de la personalidad se desenvuelven de acuerdo con las condiciones del ambiente.

Ahora bien, es común, que a menudo la palabra personalidad se confunda con el término “carácter”, pero es necesario aclarar que no son lo mismo. La diferencia entre carácter y personalidad es que la última es esencialmente histórica y no estable. El carácter es una modalidad general de la conducta, una forma recurrente de actuar, es un conjunto de expresiones, de elementos visibles, periféricos. Es el aspecto expresivo de la personalidad, pero arraigado en una tendencia o en un estilo de responder a las necesidades o reclamos del medio en que vivimos.

Desde el nacimiento heredamos determinados rasgos –marca distintiva o cualidad de la persona. Predisposición, actitud o tendencia a responder de una manera determinada independiente del observador- físicos y, aparentemente, aunque sea mucho más difícil de determinar, heredamos también rasgos psíquicos, los cuales englobamos dentro del concepto de temperamento. Estos rasgos, ya sea el llanto o la sonrisa cuando somos bebés, producen una respuesta en las personas que nos rodean.

A partir de esta interacción con los demás, en la cual el bebé debe aprender a moderar sus impulsos, el temperamento va convirtiéndose en lo que se denomina carácter. De manera que nacemos con determinado temperamento y adquirimos cierto carácter a medida que vivimos e interactuamos con los demás. Entonces podemos decir que el carácter designa: “Exclusivamente el aspecto expresivo de la personalidad, sin considerarlo una naturaleza o un centro (de la naturaleza misma)”

Si pensamos a la personalidad como un iceberg, la porción que se encuentra fuera del agua, la fácilmente apreciable por quienes nos conocen, sería el carácter. Sin embargo es un conocimiento superficial de nosotros mismos. La personalidad es todo el iceberg, cuya mayor parte queda bajo el agua, es decir, que hay que hacer esfuerzos para conocerla y no siempre se logra totalmente. Esta es una estructura muy compleja que se forma desde la infancia, se completa al terminar la adolescencia y puede modificarse a lo largo de la vida.

En base a esta comparación, propongo leer la segunda definición, la cual considera que la personalidad es “la organización profunda, definida y dinámicamente estable de aspectos intelectuales, afectivos, volitivos, fisiológicos y morfológicos” .

Esta definición se puede interpretar comenzando por la palabra organización, la cual refiere a los elementos que componen la personalidad y las relaciones entre los mismos. Que la personalidad esté definida es un rasgo de normalidad, puede no estarlo en ciertas personas que por ese motivo poseen trastornos de la misma. Dinámicamente estable significa que los componentes de la personalidad sufren variaciones, pero al mismo tiempo conservan su rigidez. Y por último, respecto a los aspectos que la componen, los intelectuales incluyen la inteligencia, los afectivos la capacidad de vivir emociones y sentimientos, los volitivos, la voluntad de que disponemos, los fisiológicos, los mecanismos de funcionamiento de nuestro organismo y los morfológicos, nuestra constitución y apariencia física.

Aspectos Biológicos de la Personalidad

La constitución biológica del hombre, está estructurada en genes, que llevan en sí los rasgos que transmite la herencia.

Y al mismo tiempo, el hombre posee también una constitución psíquica, de la cual, cabe destacar, la transmisión no está muy bien definida, ya que si bien se compone de rasgos simples y complejos, los rasgos psíquicos simples no están formados por un solo elemento, como el color de ojos, sino que se constituyen por una combinación de varias tendencias. De hecho, no es simple siquiera descubrir la transmisión misma de los rasgos, ya que si bien dos elementos pueden parecer idénticos, también pueden poseer configuraciones distintas. Solo en casos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com