Personalidad Obsesiva
dekita2 de Julio de 2011
3.145 Palabras (13 Páginas)1.772 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo damos a conocer un punto muy importante, un tipo de Trastorno de la Personalidad, en este caso “La personalidad obsesiva”.
Está claro que no podemos hablar sobre un trastorno de la personalidad, si es que no tenemos en claro conceptos básicos como ¿Qué es la personalidad? , entre otros.
Entre los principales objetivos de este trabajo es que cualquier tipo de manifestación esencial de un trastorno de la personalidad se pueda distinguir como es un patrón duradero de conductas y experiencias internas, que se desvía marcadamente de lo que culturalmente se espera del individuo, y que va mas halla de lo habitual en la mayoría de las personas. Es de suma importancia que se tenga encuentra que los sujetos con trastornos de la personalidad generalmente no son consientes de que su comportamiento o sus patrones de pensamiento son inapropiados, por lo contrario a menudo creen que sus patrones son normales y correctos.
En contrastes los sujetos con trastornos de la personalidad son tan rígidos que no pueden adaptarse a la realidad, lo cual debilita su capacidad operacional.
Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su origen en la adolescencia o inicio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto y los que están a su alrededor.
La personalidad es la peculiar estructura interior, constante y propia de cada uno, conforme a la cual se organiza todo ser.
• Según otra definición, la personalidad es el conjunto de rasgos físicos, intelectuales, afectivos, volitivos, morales de un individuo en constante interacción de unos con otros, es decir, organizados en una unidad o sistema.
• Según otra, la personalidad es la peculiar estructura psicobiológica-parcial de cada uno.
INTRODUCCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Los trastorno de personalidades su patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o prejuicios para el sujeto.
Hay 10 trastornos específicos de la personalidad:
1. Es un patrón de desconfianza y suspicacia que hace que se interpreten maliciosamente las intenciones de los demás.
2. Trastorno paranoide de la personalidad: Es un patrón de desconexión de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional.
3. Trastorno esquizoide de la personalidad: Es un patrón de malestar intenso en las relaciones personales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del compartimiento.
4. Trastorno esquizotipico de la personalidad: Es un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás.
5. Trastorno antisocial de la personalidad: Es un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, el auto imagen y los afectos, y de una notable impulsividad.
6. Trastorno limite de la personalidad: Es un patrón de emotividad excesiva y demanda de atención.
7. Trastorno histriónica de la personalidad: Es patrón de de grandiosidad, necesidad de admiración y la falta de empatía.
8. Trastorno narcisista de la personalidad: Por evitaciones un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa
9. Trastorno de la personalidad por evitación: Es un patrón de comportamiento sumiso y pegajoso relacionado con una excesiva necesidad de ser cuidado.
10. Trastorno de la personalidad por dependencia:
11. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad: Es un patrón de preocupación por el orden el perfeccionismo y el control
Trastorno de la personalidad no especificado:
Es una categoría disponible para dos casos: patrón de personalidad del sujeto cumple el criterio general para un trastorno de la personalidad y hay características de varios trastornos de la personalidad diferentes, pero no se cumple los criterios para ningún trastorno específico de la personalidad.
LA PERSONALIDAD OBSESIVA-COMPULSIVA
Las personas con personalidad obsesivo-compulsiva son formales, fiables, ordenadas y metódicas pero a menudo no pueden adaptarse a los cambios. Son cautos y analizan todos los aspectos de un problema, lo que dificulta la toma de decisiones. Aunque estos signos están en consonancia con los estándares culturales de occidente, los individuos con una personalidad obsesivo-compulsiva toman sus responsabilidades con tanta seriedad que no toleran los errores y prestan tanta atención a los detalles que no pueden llegar a completar sus tareas. Consecuentemente, estas personas pueden entretenerse en los medios para realizar una tarea y olvidar su objetivo. Sus responsabilidades les crean ansiedad y raramente encuentran satisfacción con sus logros.
Estas personas son frecuentemente grandes personalidades, en especial en las ciencias y otros campos intelectuales en donde el orden y la atención a los detalles son fundamentales. Sin embargo, pueden sentirse desligadas de sus sentimientos e incómodas con sus relaciones u otras situaciones que no controlan, con eventos impredecibles o cuando deben confiar en otros.
CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS
La característica esencial del trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad es una preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia. Este patrón empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos.
Los sujetos con trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad intentan mantener la sensación de control mediante una atención esmerada a las reglas, los detalles triviales, los protocolos, las listas, los horarios o las formalidades hasta el punto de perder de vista el objetivo principal de la actividad.
Son excesivamente cuidadosos y propensos a las repeticiones, a prestar una atención extraordinaria a los detalles y a comprobar repetidamente los posibles errores, no son conscientes que derivan de ese comportamiento.
Por ejemplo, cuando estos individuos pierden una lista de las cosas que hay que hacer, son capaces de invertir una gran cantidad de tiempo buscándola, en lugar de emplear unos minutos en volver a confeccionarla de memoria y ponerse a hacer las tareas de que se trate. El tiempo se distribuye mal y las tareas más importantes se dejan para el último momento. El perfeccionismo y los altos niveles de rendimiento que se auto imponen causan a estos sujetos una difusión y un malestar significativos. Pueden estar tan interesados en llevar a cabo con absoluta perfección cualquier detalle de un proyecto, que este no se acaben nunca.
Por ejemplo, se retrasa la finalización de un informe escrito debido al tiempo, que se pierde en rescribirlo repetidas veces hasta que todo quede prácticamente "perfectos". Los objetivos se pierden y los aspectos que no constituyen el objetivo actual de la actividad pueden caer en el desorden.
Los sujetos con trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad muestran una dedicación excesiva al trabajo y a la productividad, con exclusión de las actividades de ocio y las amistades.
Este comportamiento no está motivado por necesidades económicas. Piensan muy a menudo que no tienen tiempo para tomarse una tarde o un fin de semana para salir o simplemente te relajarse. Van posponiendo una actividad placentera, como son unas vacaciones, de manera que nunca la llegan a realizar. Cuando dedican algún tiempo a las actividades de ocio o a las vacaciones, se sienten muy incómodos, a no ser que hayan llevado consigo algo de trabajo, de forma que no estén "perdiendo el tiempo". Puede haber una gran concentración en el trabajo doméstico (por ejemplo, haciendo limpieza repetidamente, de manera que "hasta se podría comer en el suelo"). Si pasan un tiempo con amigos, es probable que sea en algún tipo de actividad organizada (por ejemplo. deportes). Se toman las aficiones o las actividades recreativas como tareas serias que exigen una cuidadosa organización y un duro esfuerzo para hacerlas bien. Los que importa es que la ejecución sea perfecta. Estos sujetos convierten el juego en una tarea estructurada (por ejemplo, corrigiendo a un niño por no ensartar los aros en los postes en el orden correcto, convirtiendo un partido de pelota en una pesada "lección").
Los sujetos con trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad pueden ser demasiado tercos, escrupulosos e inflexibles en temas de moral, ética o valores.
Pueden forzarse a sí mismos y a los demás a seguir unos principios morales rígidos y unas normas de comportamiento muy estrictas. También son críticos despiadados de sus propios errores. Los sujetos con este trastorno son rígidamente respetuosos con autoridad y las normas, e insisten es su cumplimiento al pie de la letra, sin saltarse ninguna norma por circunstancias atenuantes.
Por ejemplo, el sujeto no dejaría dinero para llamar por teléfono a un amigo, porque "nadie tiene que pedir ni tomar nada prestado" o porque "sería perjudicial para el carácter de esa persona". Estas características no deben se explicables por identificación cultural o religiosa de la persona.
Los sujetos con trastorno son incapaces de tirar los objetos gastados o inútiles incluso cuando no tienen
...