ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción A La Asertividad

DJINGE25 de Marzo de 2014

5.241 Palabras (21 Páginas)556 Visitas

Página 1 de 21

Introducción.

¿Qué hace realmente que se respete a una persona? ¿Por qué hay personas ante las que se tienen un natural respeto, de las que no se burla nadie, a las que nadie levanta la voz, y personas que suscitan en los demás la burla, el desprecio; hombres y mujeres a las que se pisa y humilla?

Generalmente las personas que se consideran tímidas, faltas de habilidades sociales, torpes o solitarias, terminan en la misma problemática: no se sienten respetadas, parece que los demás les pasan por alto, les rechazan o les excluyen ¿por qué? ¿son todos ellos personas feas, bajitas, débiles? ¿tienen algún defecto físico que pueda hacer que alguien les consideres “inferiores”? No, en absoluto. Es más, hay muchas personas feas, bajitas, débiles, con defectos físicos, que sí son respetadas. Y personas guapas, fuertes y altas que son sistemáticamente ignoradas por los demás.

¿Será la capacidad de defenderse, de contestar a los demás la que marca la diferencia? No. Hay personas que lo hacen...pero hay algo en su forma de decirlo que hace que no se le tome en serio, que su palabra quede invalidada o ignorada por los demás.

¿Será la inseguridad el factor determinante? No. El mundo está lleno de personas inseguras. De hecho, casi todas las personas son inseguras en algún campo interpersonal de su vida, pero no todos son burlados sistemáticamente. Es más, muchos de los “respetados”, incluso gente que aparentemente “pisa” a los demás, está en su fuero interno tremendamente insegura.

En nuestra vida cotidiana constantemente estamos interactuando con otras personas, con diferentes niveles de confianza. A veces nos sentimos satisfechos, otras no tanto; hay personas concretas con las que nos sentimos más inseguros o situaciones que nos hacen sentir mal, sin aparente razón. ¿Qué producen estas situaciones o personas en nosotros? Normalmente, nos sentimos mal porque estamos frustrados, enfadados, infravalorados, desatendidos. Excusamos nuestro estado de ánimo culpando al otro, a la situación, al momento, pero en el fondo, sentimos que no se nos considera como nos gustaría, o que no somos capaces de mostrarnos tal y como somos y por consiguiente no nos sentimos respetados. El punto es que sigue estando ahí el misterio del respeto y la falta del mismo. Y si, no es ni el aspecto físico, ni la capacidad de protestar, ni la seguridad la que hace que a uno se le respete y a otro no ¿qué es?

Todo esto se resume en una palabra ASERTIVIDAD.

No es una respuesta única, porque para hacerse respetar hacen falta varios elementos sin embargo, se diría que el que una interacción nos resulte satisfactoria depende de que nos sintamos valorados y respetados, y esto, a su vez, no depende tanto del otro, sino de que poseamos una serie de habilidades para responder correctamente y una serie de convicciones que nos hagan sentirnos bien con nosotros mismos.

“ Entre mas expresemos lo que realmente queremos decir, mejor nos sentimos acerca de nosotros mismo, y entre mejor nos sentimos acerca de nosotros mismo, mas confiados nos sentimos para decir lo que tenemos que decir “.

La asertividad es la capacidad de autoafirmar y defender los propios derechos, así como respetar los de los demás, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás.

¿ Que es el comportamiento asertivo ?

Es un tipo de habilidad social, es el comportamiento adecuado donde se puede expresar lo que siente, piensa, cree o se necesita, sin ofender a otros; abriendo posibilidades de dialogo y amistad de los demás.

Persona asertiva.

Es aquella que es capaz de manifestarse como es, dice lo que piensa, sin provocar en el otro conductas agresivas, de rechazo o de huida y además sin guardar en su interior ningún sentimiento de lucha, agresión, rechazo o huida.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ASERTIVIDAD

- Respeto por los demás y por uno mismo: Tratar a los otros con respeto es simplemente considerar sus derechos humanos básico, que no es el tener condescendencia para no cuestionar lo que otros piensan o hacen.

- Ser directo: Comunicar sentimientos, creencias y necesidades directamente y en forma clara.

- Ser honesto: Significa expresar verdaderamente los sentimientos, opiniones o preferencias, sin menosprecio de los otros ni de sí mismo. Esto no significa decir todo lo que pasa por la mente o dar toda la información considerada como privada.

- Ser apropiado: Toda comunicación, por definición involucra al menos dos personas y ocurre en un contexto particular, así una comunicación asertiva, necesita un espacio, un tiempo, un grado de firmeza, una frecuencia, etc.

- Lenguaje corporal:

a) Cara colorada de enojo, moviendo la cabeza disgustadamente de un lado a otro, tono de voz desdeñoso ( Agresivo).

b) Un tono sereno de voz, contacto directo a los ojos, lenguaje expresivo ( Asertivo ).

c) Un tono de voz débil, la mano cubriendo la boca, evitando el contacto visual ( No asertivo ).

El pasivo-agresivo:

Es la persona callada y no-asertiva en su comportamiento externo, pero con grandes dosis de resentimiento en sus pe4nsamiento y creencias. Al no dominar una forma asertiva o agresiva para expresar estos pensamientos, las personas pasivo-agresivas utilizan métodos sutiles e indirectos: ironías, sarcasmos, indirectas, etc. Es decir, intentan que la otra persona se sienta mal, sin haber sido ellos, aparentemente, los culpables. Esto se debe a una falta de habilidad para afrontar situaciones de otra forma.

DERECHOS ASERTIVOS.

La Persona Asertiva:

 Sabe decir “no” o mostrar su postura hacia lago.

Manifiesta su propia postura ante un tema, petición o demanda.

Expresa un razonamiento para explicar / justificar su postura, sentimientos o peticiones.

Expresa comprensión hacia las posturas, sentimientos o demandas del otro.

 Sabe pedir favores y reaccionar ante un ataque.

Expresa la presencia de un problema que le parezca debe ser modificado (cuando lo haya).

Sabe pedir cuando es necesario.

Pide clarificaciones si hay algo que no tiene claro.

 Sabe expresar sentimientos.

Expresa gratitud, afecto, admiración...

Expresa insatisfacción, dolor, desconcierto...

 Se orienta activamente hacia la vida

Va detrás de lo que quiere. En contraste con la persona pasiva que espera que las cosas sucedan, hace que las cosas sucedan.

 Actúa de forma que se respeta así mismo

Acepta sus límites consiente de que no siempre puede ganar, sin embargo, siempre se afana por hacer el bien de tal manera que gane, pierda o se retire, conserva su autoestima.

Existe una serie de derechos asertivos que una persona debe tener en cuenta:

1.- Considerar las propias necesidades: esto es un derecho y una responsabilidad, de lo contrario se corre el riesgo de no ser tomado en cuenta. La persona es quien pone los límites del abuso; cuando se autorespeta, los demás se ven en la necesidad.

2.- Cambiar de opinión: Todas las personas tienen derecho a cambiar de opinión, es recomendable no hacerlo constantemente, sin embrago las circunstancias pueden variar o el punto de vista al enriquecer con más información.

3.- Cometer errores: Existe el derecho de cometer errores como todo ser humano, sin embargo, si no se aprende de los errores y se cometen una y otra vez, los demás tiene derecho a molestarse con la persona.

4.- Ser tratado con respeto y dignidad: Nadie tiene derecho de ofender, menospreciar o ridiculizar a una persona aún en el caso de haber cometido errores. El tiene motivos para estar molestos con ella, no da derecho a faltarle al respeto , pues existen formas de comunicar asertivamente el mensaje.

5.- Rehusar peticiones sin sentirse culpable: Cada persona tiene sus necesidades, y no existe la obligación de ceder a las peticiones de los demás. A veces en caso de querer hacerlo los propios compromisos no lo permiten, y no debe haber culpabilidad por rechazar peticiones.

6.- Pedir lo que se quiere: Todos los seres humanos tiene necesidades y el derecho a pedir lo necesitado, así sea información, ayuda, objetos. No debe confundirse el pedir con el exigir. Debe señalarse las necesidades en forma directa, clara, de buen modo y sin dar lugar a enojos o malos entendidos.

7.- Establecer las propias prioridades y tomar las propias decisiones: Existe el derecho a tomar decisiones por sí mismo, a valorar lo conveniente para sí mismo, a buscar las oportunidades y estímulos que se quieren.

8.- Calmarse, tomar tiempo y pensar: las mejores decisiones se toman con tiempo. Las prisas llevar a tomar decisiones de las cuales es posible arrepentirse. Existen decisiones tan importantes que hay derecho a pedir tiempo para reflexionar.

9.- Obtener calidad: tenemos el derecho a recibir lo comprado de calidad.

10.- Satisfacer las propias necesidades: Esto es más una obligación que un derecho. El mantenerse económicamente, satisfacer la alimentación, arreglo, vestido y transporte. Sin embargo, pueden existir acuerdos de cooperación, en el entendido que son obligaciones individuales y derechos que brindan independencia.

11.- Pedir reciprocidad: Cuando se da, hay derecho a pedir reciprocidad, no a exigir. Pues las personas no están obligadas a corresponder, el pedir a las personas la correspondencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com