ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción a la Grafología Aplicada

jessk106 de Agosto de 2013

6.696 Palabras (27 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 27

Sobre la inmensidad de la mente nada hay escrito y, sin embargo, todo está en lo escrito.

Alex Chifoni.

Editorial

Julio de 2001, Concepción, CHILE

Editorial “Peor es Mascar Lauchas”

Editado e impreso el 19 de julio de 2001, primera y ultima edición.

Dedicado a quien le interese la Grafología y a quienes puedan fotocopiar esta excelente recopilación, y en especial a mi amiga y compañera Zinnia Leal.

Introducción a la Grafología Aplicada

Desde antaño se ha hablado de la grafología como un arte esotérico sin ningún tipo de interés científico. Pero al igual que otras técnicas han tenido que dejar de ser ignoradas para ser aceptadas como ciencia o técnica psicológica y aunque cada vez hay más partidarios defendiéndola como ciencia y atestiguando la veracidad del análisis grafológico, no son pocos los detractores reacios a aceptarla. Por eso el dilema de muchos de ustedes es dividirse hacia un lado u otro.

Para comprender una "ciencia" hay que estudiarla, profundizar en ella, así es la única manera de comprobar si tiene algún valor científico o es el producto de la superstición humana.

Mi propósito es intentar, (al menos intentar) que usted, como un buen lector, comprenda que la grafología es una ciencia y como tal se basa en una metodología de estudio y en un conocimiento sobre el hombre y la naturaleza humana.

La Grafología estudia las relaciones que existen entre las particularidades de la escritura y el carácter de las personas, según la definición de Edmundo Solange Pellat.

Según éste, Grafística es el conjunto de conocimientos relativos a la escritura; Grafonomía es el estudio de los fenómenos gráficos es sí mismos y Grafotecnia es la aplicación de leyes grafonómicas para trazar retratos psicológicos. Conceptos básicos sobre grafología

Podemos definir a la grafología como una técnica proyectiva cuyo objeto de estudio es la escritura, a través de cuyo análisis y con una metodología de trabajo que le es propia, nos permite conocer la personalidad de un individuo en forma integral, pudiendo determinar no solo características generales de carácter y aspectos comportamentales sino también diagnosticar acerca de su equilibrio mental y fisiológico, naturaleza de sus emociones , tipo de inteligencia , aptitudes profesionales y en general el grado de salud-enfermedad del que escribe.

Entonces dado los numerosos elementos que un análisis grafológico permite evaluar hace que su campo de aplicación sea también muy amplio y muy rico.

Existen dos áreas del conocimiento científico con las cuales se vincula y a las cuales se convierte en una herramienta auxiliar del diagnostico y conocimiento: la psicología y la medicina.

Este libro tiene como objetivo primordial:

Dar a conocer una ciencia apasionante que amplía notablemente los conocimientos sobre las personas.

Es mi deseo agilizar, simplificando, el contenido general del texto en sí mismo. Agradezco muy sinceramente cualquier sugerencia, comentario o crítica.

Evitaré, en lo posible, extensiones inmensas sobre las cuestiones y definiciones que se emplean en el conjunto de la Grafología, así como explicaciones que puedan tender a hacer aburrida la lectura de esta guía practica de grafología.

Como es lógico, los gráficos son esenciales como ejemplo y apoyo de las particularidades que se describan. Fíjense bien en las diferentes formas que puedan adoptar las letras; esta es la base de una adecuada preparación para la confección de un análisis grafológico, esto es, hacer un retrato grafotécnico.

¿Por dónde empezamos? :

El mejor texto: Una carta sobre papel completamente en blanco.

El mejor instrumento de escritura: La pluma estilográfica. Como está en extinción, no nos queda más remedio que conformarnos con el bolígrafo

Cuanto más se aproxime el texto a analizar a los dos requisitos anteriormente mencionados, tanto mejor podremos confeccionar un análisis completo.

Caracteres Generales De La Grafía

• Posición

• Dimensión

• Forma

• Intensidad:

• Dirección

• Continuidad

• Orden

POSICIÓN:

La colocación del texto dentro del papel nos advierte de los márgenes en las 4 direcciones.

Margen superior: Pequeño: Mal gusto. Sin decoro ni delicadeza. Grosería

Normal: Autocontrol.

Grande: Introversión. Timidez. Falta de personalidad.

Margen inferior: Pequeño: Si la letra es pequeña indica austeridad con avaricia y posiblemente codicia. Si la letra es grande indica pompa ostentosa ( la persona se autoestima exageradamente). Cuando se apura el margen inferior siendo el superior muy amplio, estamos ante una persona imprevista.

Normal: Nada resaltable.

Grande: Normalmente es por necesidad (nada más que escribir). Pero si el relato continúa en otras hojas, estamos ante una persona previsora.

Margen izquierdo: Escaso: Tendencia a refugiarse en el pasado. Timidez. Inhibición. Economía. Introversión

Normal: Orden. Autocontrol. Cultura. Gusto estético

Amplio: Decisión. Extroversión. Generosidad..

Disminuye: Espontaneidad. Irreflexión. Prudencia.

Aumenta: Impaciencia. Vivacidad. Extroversión.

Margen derecho: Escaso: Economía. Extroversión. Afán de aventura y riesgo.

Normal: Gusto estético.

Amplio: Temor al futuro.

Disminuye: Confianza. Desorden.

Aumenta: Huida de las nuevas situaciones.

Márgenes superior e inferior iguales: Gran sentido de la orientación. Afán de superación personal. Control.

Márgenes izquierdo y derecho iguales: Gustos literarios (Poesía). Sensibilidad. Cultura

Dimensión

Por dimensión atendemos al tamaño de las letras y su disposición en las 3 zonas altimétricas:

Según Zonas:

Zona superior: A la que pertenecen las mayúsculas y todas aquellas letras cuyo trazado comprende ascendencias, esto es: b,d,h,k,l,j,t. Simboliza los intereses espirituales.

Zona media: A las que pertenecen todas las minúsculas que forman el cuerpo central de la escritura: a,c,e,m,n,o,r,s,u,v,w,x,z. Simboliza el mundo sentimental, los intereses afectivos y también el subconsciente de las personas.

Zona inferior: A las que pertenecen las letras con trazado descendente: g,j,p,q Simboliza el mundo material, los intereses prácticos y los instintos

Cuando las aspas ascendentes son muy altas en comparación con la zona media e inferior,

Fantasía. Idealismo. Orgullo.

Cuando predomina, las aspas ascendentes y descendentes son pequeñas en contraposición al texto medio. Posible falta de objetividad. Dominio de impulsos y de sentimientos de simpatía o antipatía, sin justificación.

Cuando predomina, las aspas descendentes son desproporcionalmente grandes frente al resto de las zonas: Sobre valoración del sentido práctico. Energía realizadora. Sensualidad. Inquietud. Actividad física. Materialismo.

La f, al ser la única letra que ocupa las tres zonas merece estudio aparte.

Según tamaño de letras:

Escritura grande: Cuando la altura de las minúsculas sin aspas supera los 3 milímetros. Las características ( a la derecha) son las que además corresponden con una excesiva estrechez. (No se respeta la proporcionalidad.) Ambición desmedida en cualquier medio. Irrealidad. Excesiva confianza interior.

Escritura pequeña: La que tiene de altura media dos milímetros o menos. Suele disponerse, por contra, con apreciable anchura. Reserva. Introversión. Inteligencia moderada con sentido práctico. Conocedores de su propio valor. Concentración profunda. Agudeza crítica.

Según extensión de las palabras y texto (anchura):

Escritura ancha: Apreciable separación entre letras y palabras. Generosidad. Comprensión. Altruismo. Observación. Versatilidad. Buena comunicación.

Escritura estrecha: Apretada entre letras, sin aire entre palabras. Falta de confianza interior y exterior. Aprensión. Temor. Mala disposición en relaciones. Crítica destructiva

FORMA:

Escritura angulosa: El ángulo es consecuencia de un escape. Egocentrismo. Susceptibilidad. Obstinación. Falta de diplomacia.

Escritura redondeada: Es el que menos esfuerzo requiere. Bondad. Altruismo. Algo de pereza. Adaptabilidad.

Escritura caligráfica: Aquella que prácticamente no se ha modificado de aquella que se aprendió. Ausencia de personalidad. Incomunicación. Deficiente cultura. Sensibilidad mediocre

Escritura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com