LA ACTIVIDAD CEREBRAL DURANTE LA ELABORACIÓN DE JUICIOS MORALES
paquidrink24 de Febrero de 2013
802 Palabras (4 Páginas)787 Visitas
LA ACTIVIDAD CEREBRAL DURANTE LA ELABORACIÓN DE JUICIOS MORALES
Se ha propuesto que existen dos clases generales de juicio moral, uno basado en experiencias emocionales y otro en el razonamiento de las consecuencias de un hecho (26, 27). Se ha utilizado la RMf para identificar la actividad cerebral asociada a la respuesta de un dile- ma moral. Estos son dos textos típicos de un protoco- lo de investigación sobre juicios morales (27): “Suponga que un carro está a punto de atropellar a cinco personas, lo cual les causaría la muerte. Suponga que usted pue- de activar un dispositivo que desviaría el carro a otra vía, lo cual mataría solamente a una persona en lugar de las cinco. ¿Sería correcto activar el dispositivo? ” “Ahora suponga que la única manera de salvar a las cinco personas es que usted empuje a otra persona que está cerca de usted frente al carro, causando esto su muerte pero salvando a las primeras cinco personas. ¿Sería correcto hacerlo? ” La mayoría de los sujetos responden “sí” en el pri- mer caso, pero “no” en el segundo. Tales respuestas suponen que, aunque el ser humano elabora sus jui- cios morales basados en un razonamiento abstracto de normas aprendidas, también se sustenta en capa- cidades que integran la experiencia emocional en sus decisiones sociales. Así, el hecho de empujar a al- guien a su muerte, implica una disposición emocio- nal mayor que la decisión de solamente activar un dispositivo. Si bien ambas acciones conllevan fundamentalmen- te el mismo fin y por tanto ambas implicarían el mis- mo sentido de “deber”, la acción de empujar a un tercero se percibe no sólo como un medio para salvar a otros sino, al mismo tiempo, como una trasgresión moral. Esto implica dos tipos de juicio moral, uno impersonal para el primer caso y uno personal para el segundo. Este último incluye causar daño físico a una persona que no ha infringido normas (27).
Sólo cuando el juicio es personal, los registros cere- brales muestran activación en la circunvolución fron- tal-medial, en la circunvolución posterior del cíngulo, en la circunvolución angular bilateral, en la corteza pre-
frontal medial y en el precuneus. Estas áreas se relacio- nan al procesamiento de emociones básicas y de me- moria de trabajo. Se plantea que los juicios morales impersonales son funcionalmente similares a los no morales, en tanto que los morales personales muestran una marcada influen- cia emocional. Se ha identificado la actividad cerebral asociada a la elaboración de juicios personales en dilemas “fáciles” o “difíciles” mediante TEP. En un dilema fácil, se plan- tea una situación que no supone un conflicto intenso entre la decisión que debe tomar el sujeto y el contexto social en el cual se basa esa decisión (26). Por ejemplo: “Una madre adolescente debe decidir matar o no a su hijo recién nacido y no deseado. ¿Es apropiado que lo mate si es no deseado y ella es adolescente? ” Los dilemas difíciles conllevan un conflicto intenso entre un bagaje cognitivo-social y una experiencia emo- cional negativa, por ejemplo: “Han entrado soldados enemigos a tu ciudad con la orden de matar a cualquier civil. Tú y algunos vecinos se esconden en el desván de una gran casa. Escuchas que los soldados han entrado a la casa. Tu bebé empieza a llorar fuertemente. Tapas su boca para bloquear el sonido. Si quitas la mano de su boca, su llanto llamará la atención de los soldados, quienes te matarán a ti, a tu bebé y a los demás escondidos en el desván. Para salvarte a ti y a los otros, necesitarías sofocar a tu bebé hasta la muerte. ¿Es apropiado sofocar a tu bebé para salvar tu vida y la de otros? ” Este último dilema se considera muy difícil porque la experiencia emocional negativa asociada al pensa- miento de que alguien mate a su propio hijo debe inte- grarse a un razonamiento abstracto que implica anali- zar los costos en términos de
...