ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“LA CONTAMINACIÓN VISUAL, OTRA CAUSA DEL ESTRÉS EN LOS VENDEDORES AMBULANTES DEL MERCADO MAYORISTA, TRUJILLO, PERÚ”

Majo BarbaMonografía10 de Diciembre de 2016

2.769 Palabras (12 Páginas)547 Visitas

Página 1 de 12

                


        [pic 1]

“LA CONTAMINACIÓN VISUAL, OTRA CAUSA DEL ESTRÉS EN LOS VENDEDORES AMBULANTES DEL MERCADO MAYORISTA, TRUJILLO, PERÚ”

Arteaga, C.; Barba, R.; García R.; Farfán, C.; Gutiérrez, C.; Ventura, C.; De la Cruz, R.

RESUMEN

Día a día los habitantes de diferentes ciudades se encuentran expuestos a gran cantidad de contaminación visual, ya sea por medio de calles repletas de avisos publicitarios, cableado eléctrico, antenas de televisión, señales de tránsito, grafitis, etc. Causado en el mercado Mayorista de la Ciudad de Trujillo, Perú. La recolección de información no solo recolectó cuales eran los principales contaminantes visuales, sino que también los pobladores son sensibles generando en ellos sobre estimulación visual agresiva alterando no solo su salud física sino también psicológica, provocando mal humor y estrés por la saturación de elementos y colores en los alrededores.

ABSTRACT

Day after day the inhabitants of different cities are exposed to great quantity of visual pollution, already be by means of streets replete with advertising notices, wired up electrically, antennas of television, signs of traffic, grafitis, etc. Caused in the sector of the Wholesaler of the City of Trujillo, Peru. The compilation of information not only gathered which were the principal visual pollutants, but also the settlers are sensitive generating in them on visual aggressive stimulation altering not only his physical health but also psychological, provoking badly humor and stress for the saturation of elements and colors in the surroundings.

  1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo y crecimiento a nivel urbano ha ido acelerándose cada vez más con el transcurrir del tiempo. Esto se ve reflejado en diferentes manifestaciones de contaminación en el entorno urbano, ya sea sonora, lumínica y visual.

Según los datos obtenidos por las Naciones Unidad (2009), la contaminación visual afecta a la población de América Latina en un (79,43%), esto genera preocupación y es tema de interés en diferentes países.

Acciones como la inadecuada manipulación de la basura, cableado en cada uno de los postes, predisponen a que continúe éste problema de contaminación en diferentes países. La contaminación visual, resultaría ser todo aquello que perturba la visualización e interrumpe la armonía de un paisaje. Al presentarse éste tipo de contaminación es cuando el cerebro humano absorbe datos de manera abrupta. Vivir en un ambiente problemático y confuso a nivel visual, provoca tantos niveles de ansiedad y de estrés que pueden llegar a traducirse en trastornos de atención.

Según el Optometrista Daniel Velarde presidente de la Asociación Latinoamericana de Optometría y óptica aclara que, “No perjudica al ojo solamente, sino al cerebro. La persona ve con el cerebro, el ojo solo capta las imágenes, pero el cerebro las procesa”. Las pinturas de tonalidades fuertes en los locales o cosas, letreros con rotación; obligan que la vista de los conductores o peatones tenga un mayor esfuerzo para percibirlos.

Cuyo problema principal será el conocer, ¿Cómo influye la Contaminación Visual en el desarrollo del estrés en vendedores ambulantes del Mercado Mayorista de la ciudad de Trujillo? Ante ésta problemática se planteó como objetivo general el Analizar la Contaminación Visual como causante del Estrés en los vendedores ambulantes del mercado Mayorista de la Ciudad de Trujillo; y como objetivos específicos el Identificar el índice de estrés que reporten los vendedores ambulantes del mercado mayorista, Identificar los Síntomas más comunes del Estrés en los vendedores ambulantes del Mercado Mayorista y Concientizar a los pobladores sobre las consecuencias del mal uso y abuso de los avisos comerciales.

  1. ANTECEDENTES:

Según nuestra investigación hemos encontrado antecedentes internacionales, nacionales como locales en los cuales pasaremos a exponer cada uno de estos. En el perímetro internacional podemos encontrar a Negrón, G. (2011) en su investigación “la contaminación visual”, refiere que La contaminación visual se observa en sociedades de consumo donde existe una intensa competencia por tener el favor del consumidor o en ciudades donde no se planifica el crecimiento poblacional. Por ejemplo, por existir más de 200 rótulos en la Autopista núm. 20, entre Quebec y Montreal, en la ciudad de Quebec (Canadá) se organizó una coalición cuyo Carta periódica Contaminación visual 2 propósito es mantener la belleza de ésta, manteniendo un control sobre los rótulos que se colocan a lo largo de las carreteras y las autopistas. Igualmente la ciudad de Sao Paolo (Brasil) y los estados de Maine y Vermont (EE.UU.) han establecido reglamentación para controlar los anuncios publicitarios y mantener su belleza escénica. Sobre este asunto, en Puerto Rico se promulgó la Ley Núm. 161 de 1ro de diciembre de 2009, que reglamenta la otorgación y concesión de todo tipo de permiso, incluyendo el relacionado a rótulos y anuncios. La Junta de Planificación implanta esta ley mediante el Reglamento Conjunto de Permisos para Obras de Construcción y Usos de Terrenos de 2010.en esta investigación se llega a la conclusión que este tipo de contaminación influye de forma negativa en la salud humana. El estímulo que recibe en el cerebro crea una percepción de caos y confusión, causando ansiedad momentánea. Se han encontrado otros problemas encontrados asociados que incluyen estrés y dolor de cabeza. Además, representan una forma de distracción, desviando la atención de la tarea que se lleva a cabo en ese momento.

 Por otro lado, Fernández, D. (2003) en su investigación “la contaminación visual en la vía pública” refiere la contaminación visual no solo se vincula a un desorden estético, que afecta el espacio público y que termina degradando las condiciones de vida de la población. También se refiere a transgresiones capaces de provocar graves accidentes.

En buena medida, la proliferación de carteles ilegales, como la de tantas otras infracciones, se debe a la ausencia de un control permanente que sancione a los responsables.

Al finalizar esta investigación queda comprobado una vez más que la publicidad exterior, sigue siendo uno de los medios publicitarios más efectivos (en la mayoría de los casos)

Y que goza de una gran popularidad , característica que lo hacer ser uno de los medios más cotizados, sin embargo debido a esta gran popularidad y efectividad  que se hace referencia anteriormente son muchos los que quieren beneficiarse  de este gran medio y esto ha causado que en los últimos tiempos haya surgido una proliferación de vallas publicitarias y en especial en las grandes ciudades como Argentina, esta proliferación o avalancha de vallas a traído como consecuencia que la publicidad exterior haya pasado de ser un medio publicitario a un agente contaminante visual, porque son muchos los usuarios que se quejan de que en vez de transmitir un mensaje , perturban la visibilidad causando abrumación y fastidio en las personas.

El estado de ánimo o estado afectivo, desempeña un papel importante en la forma de que un mensaje será decodificado.

El estado de animo de un consumidor afecta la forma en que percibe, recuerda y reacciona frente a la publicidad. La investigación señala que, con frecuencia, el estado de ánimo del consumidor resulta afectado por el contexto en el cual se presenta el mensaje publicitario y se ve afectado también por el contenido del propio anuncio.

No obstante Olivares (2009) en su publicación “Cidade limpa” y la contaminación publicitaria en la ciudad sostiene que La ciudad es un gran soporte publicitario. En la actualidad no hay agencia que se precie que no incluya servicios de Street marketing o de ambiente. Estas dos nuevas herramientas suponen una ocupación “creativa” del espacio público por parte de las marcas. El auge de este fenómeno coexiste con su antítesis, con el de la desmantelación publicitaria. Lo que para unos no es más que un ejercicio de “decoración creativa” de las “aburridas calles” y una práctica consustancial al desarrollo mismo, para otros resulta ser “una intolerable apropiación del medio ambiente urbano”.

  1. MARCO TEORICO:

Se define por contaminación visual a toda aquella forma de interferencia que pueda generar algún tipo de mensaje visual y que su estructura impida ver, distorsione la visión de las personas y por consiguiente distraiga a la persona que pueda verlo.

Se considera como ejemplos de contaminación visual a los cables, chimeneas, antenas, basuras, postes, afiches, etc.

Grau, (2000) Lo definió de la siguiente manera: “La contaminación visual es todo aquello que afecta o perturba la visualización de una determinada zona o rompe la estética del paisaje”.

CHACAO, (2002) lo define como “Alteración visual de la imagen y fisonomía del entorno urbano causada por acumulación de materia prima, productos, desechos, abandono de edificaciones y bienes materiales, así como, violación en las densidades y características físicas de publicidad.”

Rozadas, (2006) lo define como: “El abuso de ciertos elementos “no arquitectónicos” que alteran la estética, la imagen del paisaje rural o urbano”.

UNNE, (2006) dice que:” La contaminación visual afecta diariamente a miles de personas, se refiere al abuso de ciertos elementos tales como carteles, cables, chimeneas, antenas, poste, etc., que alteran la estética, y aunque no provocan contaminación de por sí; se convierten en agentes contaminantes mediante el manejo abusivo del hombre (cantidad, tamaño, colores, etc.) y generan, a menudo, una sobre estimulación visual agresiva, invasiva, simultánea e indiscriminada y contra las cuales no existe ningún filtro ni defensa. La cartelería publicitaria es el elemento más sobresaliente por su impacto inmediato”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (228 Kb) docx (116 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com