ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FUNCIÓN DE LA PALABRA Y LA PARRESIA EN PSICOANÁLISIS


Enviado por   •  20 de Febrero de 2021  •  Ensayos  •  2.342 Palabras (10 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 10

LA FUNCIÓN DE LA PALABRA Y LA PARRESIA EN PSICOANÁLISIS

        

NICOLÁS CEBALLOS P.

JUAN DAVID BENITEZ

VALENTINA DULCEY

ALDEMAR PERDOMO

ENFOQUE: PSICOANÁLISIS

DICIEMBRE/05/2020.

PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LUMEN GENTIUM

FACULTAD DE SALUD

CALI, VALLE DEL CAUCA

INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo, llevaremos a cabo la realización de un ensayo crítico y explicativo sobre “la función de la palabra y la parresía en psicoanálisis”, también hablar un poco sobre la sexualidad y sobre Foucault y el psicoanálisis, basándonos y teniendo en cuenta textos del autor Michel Foucault como “Hermenéutica del Sujeto” y demás aportes sobre la subjetividad, la parresia y todo lo que conlleva al sujeto, que se entrelaza con su modo de vivir, y el Simposio de psicoanálisis y filosofía: Lacan con(tra) Foucault donde participó nuestro profesor Aldemar Perdomo. El objetivo de este escrito es ver la cuestión sobre el sujeto, en la perspectiva de Foucault, revisando historias y ver como los sujetos se constituyen en una sociedad.

Ahora bien, son muchos los materiales de reflexión que, con toda seguridad, serán útiles para todos aquellos que en la actualidad están interesados en construir una teoría histórica y social de la subjetividad y en reflexionar sobre las bases que conlleva la acción individual y el compromiso personal, como aportó Michel Foucault; y no solo él, también grandes pensadores como Freud y Lacan, ya que se busca el estudio del sujeto mediante el dialogo platónico (que se toma de referencia), las conferencias de Freud y la parresia, “que es una práctica que trata de dar forma a las relaciones específicas que tienen los sujetos con ellos mismos” (Michel Foucault).

Arriesgarse a tener su propia vida expuesta, por lo tanto, se arriesga a decir siempre la verdad, dice Foucault dice que es vivir con uno mismo. La parresia es un modo de vida que pocos llegan a vivirla. Entonces, esto nos conduce a lo que constituye la parresia. La parresía va a ser la presencia, en el que habla, de su propia forma de vida vuelta manifiesta, manteniendo siempre, el reconocimiento de toda verdad como su potente.

Foucault, al hablar de la parresia, aclara que se trata de una crítica que no es ni trascendental ,sino que: “es una crítica genealógica en su finalidad y arqueológica en su método”, una “ontología histórica de nosotros mismos” que “se ha de considerar no ciertamente como una teoría, una doctrina, ni tampoco como un cuerpo permanente de saber que se acumula; es preciso concebirla como una actitud, un ethos, una vida filosófica en la que la crítica de lo que somos es a la vez un análisis histórico de los límites que se nos han establecido y un examen de su franqueamiento posible”. (Foucault, 1999: 350-351).

DESARROLLO.

Las ideas de Foucault en torno a la naturaleza del psicoanálisis y a su lugar en la historia, se basa en modificación la famosa frase del “conócete a ti mismo” es decir, quiere cambiar el epítome, del pensamiento que siempre ha hecho hincapié en lo que respecta la creación o nuestra psyche como seres pensantes

Su investigación descansa en la idea de que el “conócete a ti mismo” ha sido estudiada y asimilada de forma incompleta. Para él, Sócrates no solo se esforzó y luchó para que los jóvenes buscaran ese autoconocimiento, sino que también procuro una noción diferente, la de la “inquietud de sí mismo”. También piensa que la inquietud de sí es el fundamento, el marco a partir del cual se justifica el imperativo de “conócete a ti mismo” para los griegos, estoicos, cínicos y demás filosofías que hubo en la Antigua Grecia.

“La inquietud de si mismo” define una manera de ser, una actitud, formas de reflexión, una práctica extremadamente importante que trasciende la historia misma de la subjetividad. Sin embargo, Foucault cree que el precepto de la inquietud fue olvidado, debido al “momento cartesiano”, que recalificó los conceptos y descalificó el epimeleia heautou. Mediante la meditación y la práctica de estas, dice Foucault, se modifica la idea de autoconocimiento, ya que la prueba de la existencia propia del sujeto para el acceso al ser daba una prueba de indubitabilidad de la existencia.

Ahora bien, para justificar la hipótesis de su investigación, Michel Foucault utiliza diversos diálogos platónicos, pero principalmente el polémico Alcibíades. En él, Foucault encuentra lo necesario para probar que Sócrates/Platón buscó a sus interrogados procurarles la inquietud de sí. De esta forma, afirma que el precepto de “conocerse a sí mismo” y el de “la inquietud de sí mismo” tienen una conexión, una atracción recíproca. Este desplazamiento en la perspectiva de Foucault sobre el psicoanálisis, está en el origen de la creciente preocupación por las cuestiones éticas.

Foucault también trabajaba intensamente para elaborar una historia de la sexualidad que en realidad encubría un proyecto de mayor alcance directamente vinculado con el proyecto de construir una moral. Se trataba de rastrear más allá de las prohibiciones y de las restricciones morales, las figuras históricas que vincularon al sujeto con la verdad y que se vieron desplazadas. Este proyecto intelectual resulta incomprensible si no se tiene en cuenta que toda la obra de Foucault gira en torno a un compromiso apasionado en defensa de la libertad. Es el problema de la libertad el que en realidad atraviesa sus primeros trabajos destinados a desvelar la estructura profunda de las relaciones de saber. El resultado es una ontología histórica de nosotros mismos en relación a la verdad a través de la cual nos constituimos en sujetos de conocimiento.

El dispositivo de la sexualidad, y junto con él el psicoanálisis, han convertido al sexo en “esa instancia que parece dominarnos y ese secreto que nos parece subyacente en todo lo que somos; ese punto que nos fascina por el poder que manifiesta y el sentido que esconde, al que pedimos que nos revele lo que somos y nos libere de lo que nos define” (Foucault, 1977: 88).

En esta dirección, la principal conclusión que extrae el autor francés de su incursión en el pasado es simple, pero de enormes consecuencias, a saber, el primado del problema del "cuidado de sí" sobre el problema del "conocimiento de sí" a lo largo de toda la historia. Foucault sostiene que en la Antigüedad el principio délfico "conócete a ti mismo" (gnothi seauton) era un tema completamente subordinado al "ocuparse de sí mismo" (epimeleia heautou), y que no es sino en la modernidad que tal principio será considerado, como sabiduría filosófica. Foucault muestra como el "conócete a ti mismo" eclipsó al "ocúpate de ti mismo", ambos, cristianismo y modernidad, fueron reacios al ideal del cuidado de sí, al que consideraban inmoral y egoísta.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.3 Kb)   pdf (111.6 Kb)   docx (12.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com